División Poítica
GEOGRAFÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Santiago del Estero por Departamentos
Santiago del Estero, Provincia del noroeste Argentino está ubicada entre los meridianos 61º y 64º y los paralelos 30º y 26º. Limita al norte con las provincias de Salta y Chaco al oeste con parte de Salta, Tucumán y Catamarca, al sur con Córdoba y al este con Chaco y Santa Fé.
Es una inmensa llanura que se halla ubicada a unos 200 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.
Está constituida por 27 Departamentos, de los que se destacan la Ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia, la ciudad de La Banda, Frías y Termas de Río Hondo por su importancia y potencial turístico.
Santiago del Estero posee una población de 874.006 habitantes (404.248 varones y 402.099 mujeres) y una superficie de 136.351 Km².
Casi todo el territorio de la provincia está incluido en la región denominada Gran Chaco, que se extiende desde la región de Río Tercero, en Córdoba, hasta la ladera sur de las sierras de Matto Groso, en Brasil. Esta zona conocida como parque chaqueño, está constituida por bosques combinados con sabanas.
Una de las principales fuentes de riqueza de la provincia, constituida por grandes bosques de quebracho colorado y blanco, algarrobo en todas sus variedades, mistol, chañar, guayacán y otros (todas maderas aptas para diversos usos) que cubría a principios del siglo XX; 10.792.00 has. que ocupaba el 83 % de la superficie de la misma.
La tala indiscriminada trajo como secuela más importante la erosión de la tierra; al mismo tiempo al acabarse el monte como fuente de riqueza, los capitales emigraron hacia otros centros.
La Bibliografía y los recursos utilizados para la creación de este sitio fueron:
* Pappalardo, María Teresa: 27 Hermanos, Síntesis de los Departamento de Santiago del Estero
* Fascículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6: Protagonistas del Quehacer Argentino
Tomo 1 – Volumen II- Ed. Producor – Producciones Argentinas/1.980-1.981
DEPARTAMENTO AGUIRRE
Este departamento fue creado en virtud de la ley 11 de noviembre de 1.911 y constituyó el hábitat natural de los Abipones antes de la llegada de los españoles. Con el ingreso de estos se convirtió en frontera abierta de Chupitá, Lascomba y Vitiaca. Asediada continuamente por los nativos, se instalaron fortines y puestos militares destinados a contener a los indómitos Abipones; ellos eran: Libertad, la Viuda, Doña Lorenza y Taboada.
Aguirre tiene una población de 7.797 habitantes (Censo 2.010), en una superficie total de 3.692 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional de 2,11 habitantes por kilómetro cuadrado.
Pinto: La ciudad de Pinto se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 34, a 246 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero. Cuenta con una población de 3.549 habitantes.
Unir Santiago del Estero con la Capital de la República, fue preocupación constante del pueblo y del gobierno. El primer paso se da con la construcción del Ferrocarril de Buenos Aires a Campana, en el año 1.876.
Luego se otorga la concesión hacia Tucumán. En esta zona del sureste provincial como en toda las que se extienden las vías del ferrocarril, es el factor fundamental para el surgimiento de nuevos conglomerados alrededor de donde se edificaban las estaciones.
En 1880 el largo tendido de las vías, se inicia este año desde la Estación Sunchales con destino a Tucumán, y van surgiendo las estaciones en territorio santiagueño: Selva, Palo Negro, Argentina, Malbrán, Pinto, con continuación al norte hasta La Banda.
Hasta este momento no se ha podido establecer con certeza en que fecha llegaron las puntas de rieles a Pinto, pero cotejando datos de distintos escritores se cree que a fines del año 1888 o principios de 1889.
Las viviendas son precarias, tipo rancho, pero con la llegada de las cuadrillas de operarios de la empresa constructora del ferrocarril vienen extranjeros contratados por la compañía inglesa dueña de los rieles.
Este conglomerado de hombres de distintas razas y pelajes, que con sus herramientas de trabajo van marcando el camino del progreso, son los forjadores de un pueblo nuevo que surge a la vida, pujante y vigorosa, junto al elemento nativo que suma su esfuerzo y dedicación.
Con el avance de las construcciones férreas se incrementan las viviendas privadas. El plan urbano que rodea la estación, llamada también Sunchales, toma aspecto de pueblo por los negocios que día a día se instalan, se traza paralela a las vías la actual Avenida del Libertador, luego se establece la «casa de ramos generales», se construyen las casillas para los empleados, el depósito de mercadería, luego la instalación del telégrafo, etc.
El 16 de septiembre de 1890 un decreto autoriza la apertura de la sección: Sunchales Pinto. Cuatro días después arriba el primer tren a Pinto.
En 1906 la Cámara de Representantes promulga la Ley por la que se crea el Departamento Belgrano y se designa a la población de Pinto como su cabecera. El 11 de noviembre de 1911 por Ley Nº 353 se crea el departamento Aguirre y queda la Villa General Mitre como su capital.
El 20 de septiembre de 1990 se la denomina definitivamente «Gobernador Luis Generoso Pinto» Ciudad de Encuentro» con motivo de recategorizar el municipio de tercera categoría.
DEPARTAMENTO ALBERDI
Históricamente es el más joven de los 27 departamentos, ya que fue creado por ley del 17/06/1921. Al este de río Salado habitaban los grupos Guaycurues (Tobas y Mocovies) por lo que los españoles siguieron el curso del río, instalando las reducciones de Vilelas y Petacas y numerosos fuertes y estancias. La cabecera del departamento es también centro geográfico de la explotación forestal del Chaco Santiagueño. Alrededor de la estación Campo Gallo crecería la población con el nombre de Hipólito Yrigoyen denominación, que se pierde para seguir con el uso de Campo Gallo.
Este departamento poseía ricas tradiciones que quedaron en el olvido como ser el Runa Uturungu (Indio Tigre), del duende, de la humita, incluyendo la del sachayój. También se perdieron las fiestas religiosas paganas como ser El velorio del Angelito, la Telesita, etc. Como así también el festival del hacha que se realizó en épocas no muy lejanas, homenaje merecido al hachero.
El departamento Alberdi posee una población de 18.303 habitantes (9.676 varones y 8.627 mujeres) en una superficie de 13.507 kilómetros cuadrados, con una densidad de 1,35hab/Km².
DEPARTAMENTO ATAMISQUI
Departamento importante en la historia santiagueña, fue asiento de los indios Juries de las culturas Sunchituyoj y Averías. Forma parte de los 14 departamentos de habla quichua. En este departamento se funda el primer pueblo español del noroeste Argentino que fue Medellín, localizado al norte del actual Medellín por Francisco de Mendoza. Quien la denominó así en recuerdo a su ciudad de nacimiento. Antiguamente a este departamento se lo conocía con el nombre de Soconcho y fue provincia indígena, curato, pedanía, villa, estación y departamento. Como pueblo indígena es conocido desde tiempos de Nuñez de Prado. En Pampa Llajta localidad del departamento nace el 10 de Agosto de 1.796 Don Lorenzo Lugones, patricio santiagueño y guerrero de la independencia.
En este departamento floreció el arte musical en sus más variadas expresiones.
El baile, pasatiempo favorito tuvo su lugar de preferencia desde los llamados ceremoniosos hasta los más populares. En las primeras décadas del siglo la sociedad atamisqueña bailó la gavota, el minué, que con el tiempo fueron desplazados por el vals, la mazurca, el cuando, etc. Los jóvenes bailaban el denominado bailecito. Así llamaban al gato, chacarera y zamba, únicos bailes populares que tenían acogida.
En Villa Atamisqui era tradicional la fiesta de la Virgen de la Merced, cuya imagen fue traída de Bolivia hace mas de 180 años.
El telar era antiguamente con su producción (colchas, ponchos, mantas, etc.) lo más importante. Hoy son pocas las personas que se dedican a este arte milenario, pero el resurgimiento de la regionalización en todas las áreas culturales y educacionales hicieron que aún hoy este arte se mantenga y se transmita de generación en generación.
Atamisqui posee una población de 11.011 habitantes (5.507 varones y 5.504 mujeres) en una superficie de 2.259 kilómetros cuadrados, con una densidad de 4,87 hab/Km².
DEPARTAMENTO AVELLANEDA
La historia de este departamento se remonta a épocas anteriores a la conquista española. Las culturas ceramistas Sunchituyoj y Averías se desarrollaron en los años 800 A.C.
Este departamento es junto al departamento Robles los únicos que cuentan con cinco municipios organizados: Colonia Dora, Herrera, Icaño, Lugones y Real Sayana. Es un departamento de habla quichua.
Aparte de los ríos Dulce y Salado este departamento cuenta con las lagunas de Navicha, El Bracho y Mancapa. Sobre el río Salado tenemos el arroyo Shuhj y Mailín que vienen del noroeste.
En Icaño, pueblo indígena vivieron los arqueólogos Emilio y Duncan Wagner. El Bracho fue un fortín conocido por el drama de Agustina Palacio de Libarona y porque allí eran enviados los enemigos políticos en tiempo de Ibarra y Taboada.
En la localidad de Mailín se venera todos los años la Festividad del Señor de los Milagros que congrega a miles de fieles de todo el país en el mes de Mayo. En los alrededores de la localidad existe la leyenda de la Mailinpaya (bruja del bañado) que tendría dos metros de pelo con el cual atraía a quien se propusiera a ahogarla en el fondo del bañado donde habita.
Avellaneda posee una población de 21.124 habitantes (10.768 varones y 10.356 mujeres) en una superficie de 3902 kilómetros cuadrados, con una densidad de 5,41 hab/Km².
Señor de los Milagros de Mailín
La devoción del Señor de los Milagros de Mailín es la más importante de la provincia y del norte argentino y se lleva a cabo en la pequeña Villa de Mailín, ubicada a 152 Km. al sudoeste de la capital santiagueña.
La cruz del Señor de los Milagros de Mailín fue encontrada a fines del siglo XVII en el hueco de un enorme algarrobo por un anciano llamado Juan Serrano, capataz de José de la Cruz Herrera, propietario de los terrenos de Mailín por aquel entonces (en la actualidad pertenecen al Obispado).
Cuenta la historia que Serrano, alarmado por la aparición de luces en esa zona, concurrió con otros vecinos a investigar, fue allí cuando encontró la cruz. Dicen que pretendió trasladarla hasta su hogar, pero fue imposible moverla del sitio señalado. Decidieron entonces levantar una pequeña capilla para rendirle culto. La noticia corrió velozmente y comenzaron a congregarse devotos, en incremento constante.
¿Cómo llegó la cruz al hueco del árbol?
Si bien se han generado numerosas leyendas al respecto, seguramente la explicación es la siguiente: los jesuitas misionaban por la zona, hasta su expulsión en 1767. Sin temor a equívocos podemos suponer que fueron ellos quienes colocaron la cruz en reemplazo de algún dios pagano de los indios, catequizándolos y enseñándoles a prender velas como señal de la luz de Cristo. Probablemente haya sido esa, la luz que Serrano decía ver.
La Cruz
Es de madera dura, de 35 cm. de altura con un transversal de 23 cm., un ancho de 4 cm. y 0,5 cm. de espesor, con marco pintado de negro. El frente de la cruz tiene 33 cm. de altura y 21 cm. en la parte transversal.
La cruz original es venerada hasta el día de hoy en el Santuario de Mailín, en una preciosa urna plateada a fuego, elaborada en el año 1914.
En noviembre del año 1995, durante la visita “Ad limina apostolorum”, el Obispo Diocesano Monseñor Gerardo Sueldo, entregó una réplica al Papa Juan Pablo II.
Templo
Desde el hallazgo de la imagen del Señor Forastero hasta la fundación de la Parroquia Mailín, pasó más de un siglo.
El actual templo mide en la nave central 40 metros de largo, 7 metros de ancho y 12 metros de altura y cuenta con dos naves laterales y dos torres de aproximadamente 20 metros de altura.
Fue declarado Monumento Histórico Provincial, por Decreto Serie A Nº 10 del año 1972 y Monumento Histórico Nacional según Decreto Nº 1180 del año 1973.
Años más tarde el algarrobo y el solar que lo alberga (3.50 metros de radio) fueron declarados Lugar Histórico Provincial.
Fiestas
La «fiesta mayor o fiesta grande» se celebra el día de la Ascensión del Señor, domingo anterior a Pentecostés.
La «fiesta chica» se realiza el domingo más cercano al 14 de septiembre (fiesta litúrgica de la Exaltación de la Santísima Cruz)
Los peregrinos se cuentan en aproximadamente 200 mil personas, cantidad que va en aumento año tras año.
Las festividades comienzan con una novena. Los últimos tres días de la novena, el triduo tiene su propia característica. El jueves, primer día del triduo, en horas de la tarde se traslada solemnemente la imagen bajo la cúpula del templete, donde el Obispo Diocesano celebra la Misa. Tanto en el santuario, como en el templete y en el árbol histórico hay celebraciones frecuentes durante el triduo. Todos los días el Obispo preside la Misa central. El sábado, después de la Misa de los jóvenes, a las 24 Hs. la mayoría de los músicos que están en Mailín llegan al escenario principal del templete para brindar su homenaje al Cristo mailinero. Hasta la madrugada del domingo, ya empezando los preparativos para la Misa final, se escucha la alabanza folclorística en la plaza.
La misa del domingo es el punto culminante de la festividad, finalizada la cual se realiza una procesión. Miles de pañuelos que se agitan, cantos y vivas acompañan a la imagen hasta llegar a su santuario, donde quedará para la adoración de los fieles hasta el próximo año.
Oraciones del Señor de Mailín
Recibe nuestros miedos y transfórmalos en Confianza.
Recibe nuestro sufrimiento y transfórmalo en Crecimiento.
Recibe nuestro silencio y transfórmalo en Adoración.
Recibe nuestra crisis y transfórmala en Madurez.
Recibe nuestras lagrimas y transfórmalas en Plegaria.
Recibe nuestro desanimo y transfórmalo en Fe.
Recibe nuestra soledad y transfórmalo en Contemplación.
Recibe nuestra amargura y transfórmala en Paz del Alma.
Recibe nuestra espera y transfórmala en Esperanza.
Recibe nuestra vida y transfórmala en la tuya.
Amén.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mi pensamiento a Tí se eleve.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis ojos te contemplen.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis oídos te perciban.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, tus perfumes me embelezan.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mi lengua y mis labios, tus virtudes canten.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis brazos te aprisionen.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis pasos te encaminen a tu paternal mansión.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, de hinojos yo te adore más que los Ángeles todos, que más que todos ellos te debo yo.
Amén.
DEPARTAMENTO BANDA
Este departamento, situado en el oeste central de la provincia, tiene una superficie de 3.597 Kms² y una población de 144.136 habitantes (70.203 varones y 73.933 mujeres), con una densidad de población de 40,07 hab/Km².
Su cabecera departamental es la Ciudad de La Banda, posee además numerosas localidades menores: Abra Grande, Abra de las Salinas, Ahí Veremos, El Aibe, Los Alderetes, Alta Pozo, Antajé, Ardiles, Ardiles de la Costa, La Aurora, La Capilla, Cañada, Cañada Escobar, Cerrillos, Charquina, Chaupi Pozo, La Chejchila, La Fortuna, Huayamampa, Media Flor, Mistolitos, Pampa Mayo, Palo Quemado, Los Quiroga, Isidro, San Roque, Santa Elena, Simbol Cañada, Tramo 16, Vaca Muerta y la Ciudad de Clodomira, importante centro agrícola de la Provincia.
Su clima es semi-árido con precipitaciones, que disminuyen de norte a sur y de oeste a este y la vegetación propia de la región chaco-leñosa (quebracho, mistol, algarrobo, brea, etcétera).
Cosntituyen sus principales recursos económicos la ganadería, la agricultura y la actividad forestal.
En este departamento está radicado el Parque Industrial de la provincia, concentrando la mayor capacidad industrial de la provincia.
El Río Dulce constituye su límite natural en el oeste, hacia el sur, convirtiendo a su territorio en óptimos campos de regadío. Se cosechan en sus tierras trigo, maíz, batata, zapallo, zanahoria, algodón y todo tipo de frutales.
Su suelo es completamente llano, presentando solo pequeñas elevaciones de tierra en la zona noroeste, en la porción que toca del Dique regulador Los Quiroga.
La ciudad de la Banda es la segunda ciudad en importancia en la provincia después de la Capital Santiago del Estero, su desarrollo económico y crecimiento tuvo auge en la Estación de Ferrocarril que por muchos años fue el centro de todas sus actividades comerciales.
Historia:
Las tierras sobre las que se asentó la ciudad de La Banda, no contaban, al promediar el siglo XIX, con poblaciones, villorios o caseríos de importancia. Se trataba de una región semidesértica, parte de una extensa planicie, que se extendía desde la costa oriental del Río Dulce hasta la ribera del río Salado.
El paraje contaba apenas con dos pequeños núcleos de ranchos, dentro de la propiedad de Don Ignacio Santillán (conocido con el nombre de San Carlos). Durante los años 1.885 y 1.886 dos acontecimientos históricos transformaron totalmente la vida de la zona: el cólera, epidemia que atacó a la ciudad de Santiago del Estero, lo que obligó a muchos de sus habitantes a trasladarse a la otra margen del río, incorporándose mucho de ellos, definitivamente a la vida de la aldea y, por otra parte, la llegada del ferrocarril, con la consecuente radicación de obreros y técnicos.
A poco de avanzar el ferrocarril, el plantel urbano que rodeaba la estación (llamada por entonces «Sunchales») tomaba aspecto de pueblo: en 1.888 se crea el Destacamento Policial, en 1.889, el Registro Civil y se bautiza con el nombre de La Banda a la estación; el 20 de septiembre de ese año se inaugura el tramo Pinto – La Banda llegando el primer tren de pasajeros y el 6 de enero de 1.892 se crea la primera comisión municipal, para atender los servicios de luz, riego, ornamento y aseo.
IMÁGENES DE LA CIUDAD DE LA BANDA
FUENTE DE AGUAS DANZANTES
Clodomira
Habitada por los aborígenes mucho antes de la Conquista, y conocida antiguamente con el nombre quichua de Las Piruas. Clodomira nació como centro poblacional junto a la construcción del Ferrocarril Central Argentino (actual Mitre), allá por 1.892.
Su nombre iba a ser estación Herrera en homenaje al donante de los terrenos Don José David Herrera, pero por existir otra parada con esa denominación sobre la misma línea férrea, el lugar tomó el nombre de Clodomira, en homenaje a la esposa de Herrera, Doña Clodomira Salvatierra.
Perteneciente a una zona eminentemente agrícola, Clodomira está situada en el centro oeste de la provincia, bañan sus tierras las aguas del canal de Las Cuarteadas, proveniente del Río Dulce y perteneciente al sistema de riego de los Figueroa.
Su clima es característico a toda la provincia, posee todos los servicios públicos de una gran ciudad.
La localidad está emplazada en una región de importante actividad agrícola, es zona de sembradíos de alfalfa, considerada esta como la mejor del país. Se cultivan además, cebolla, batata, lechuga y otros.
Se encuentra a 21 kms de la ciudad de La Banda, 30 de la capital provincial y 1.200 de Capital Federal.
DEPARTAMENTO BELGRANO
Durante la época de la conquista española fue frontera abierta indómita, ocupada por los peligrosos Guaycurues, en sus parcialidades Abipones y Tobas.
El departamento Belgrano posee una población de 10.328 habitantes (5.152 varones y 5.176 mujeres) en una superficie de 3.314 kilómetros cuadrados, con una densidad de 3,11 hab/Km².
DEPARTAMENTO CAPITAL
Santiago del Estero es la capital de la provincia homónima. Es la primera ciudad fundada en la actual república Argentina, por lo que fue declarada oficialmente «Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folclore». Se encuentra ubicada en el departamento Capital, a orillas del río Dulce. La ciudad tiene interés turístico e histórico, como la Catedral, el Convento de Santo Domingo y el Museo Arqueológico Provincial. Es la sede de dos universidades: La Universidad Nacional de Santiago del Estero y La Universidad Católica de Santiago del Estero. También es la sede de la diócesis de su mismo nombre.
La ciudad se sitúa en las coordenadas 27º 47′ 04´´ S y 64º 16´ 01´´ O, en la margen derecha del río Dulce, también conocido como río Salí, en una zona de bañados y esteros. En la región del Chaco seco o semiárido, no obstante dada la cercanía del río los alrededores de Santiago están formados por tierras de regadío. Se halla a 182m sobre el nivel del mar.
Cuenta con una población, según el censo de 2001 de 230.614 habitantes, no obstante su área metropolitana, también denominada Gran Santiago del Estero, abarca una población total de 327.974, formando una unidad junto con la vecina ciudad de La Banda y otras poblaciones cercanas menores.
El clima de la ciudad se caracteriza por una gran variabilidad en cuanto al régimen de temperaturas y humedad, consecuencia de los ritmos climáticos característicos de las ecorregiones que la rodean. Hay siete meses de clima confortable, desde mediados de otoño, hasta mediados de la primavera, en que comienzan los días cálidos con temperaturas superiores a 32 °C, a partir de entonces se alternan las lluvias, que se prolongan desde noviembre hasta marzo.
El invierno se extiende desde el 21 de junio hasta el 21 se septiembre y normalmente se caracteriza por la ausencia casi total de precipitaciones. Las temperaturas durante ésta época son muy variables, habiendo registros de años en los que se puede decir que no ha habido inviernos, con otros de intensos fríos, heladas y registros bajo cero durante varias semanas o meses. También es frecuente la alternacia entre días de intenso frío y otros de calor moderado. Las mínimas extremas alcanzan valores de -10 °C. La media normal es de -3 °C.
La primavera, desde el 21 se septiembre hasta el 21 de diciembre, es la estación más seca del año, con ausencia prácticamente total de lluvias. En cuanto a las temperaturas se pueden distinguir tres etapas: la primavera fresca, que abarca el mes de septiembre, la primavera propiamente dicha, durante el mes de octubre y la primavera cálida, en el mes de noviembre. A partir de éste mes se produce un rápido aumento de las temperaturas, siendo que a fines de noviembre y en diciembre se alcanzan los valores más altos del año. Durante esta estación son frecuentes los vientos del SE y del NE, que transportan gran cantidad de polvo.
El verano es en Santiago del Estero la estación lluviosa por excelencia. En el curso de cada semana puede considerarse que tres días son cálidos, produciéndose el fenómeno de la «depresión térmica», que origina al irrupción de aire frío, con lluvias. No es una época excesivamente calurosa, puesto que los mayores valores térmicos se alcanzan durante la primavera.
El otoño es en la ciudad la época más agradable, normalmente el cielo se halla nublado, con largos periodos de lloviznas y sin vientos.
El Escudo de Armas de Santiago del Estero, fue otorgado el 19 de febrero de 1577 por el rey Don Felipe II y es igual al antiguo escudo español, esto es: cuadrilongo y redondeado por sus ángulos inferiores, sin que termine en punta en la base.
Dentro del escudo se representa un castillo, el cual es almacenado, donjonado con tres torres. Siendo la torre del medio mayor. Todo el castillo está mazonado. Las puertas y ventanas del castillo son de color azul.
El campo del escudo, de color rojo, es de un sólo metal. Rodeando al castillo aparecen tres veneras, las cuales hacen referencia a Santiago Apóstol, quien da nombre a la ciudad. Así como a las tres ciudades existentes en el Tucumán hasta 1577, es decir: San Miguel de Tucumán (1565), Talavera de Esteco (1567) y Córdoba de la Nueva Andalucía (1573).
En la parte inferior del escudo aparece una representación del río Dulce, el cual baña en su parte oriental a la ciudad de Santiago del Estero.
En el escudo aparece también un lema: «Muy noble ciudad de Santiago del Estero».
Respondió al grito de Mayo, estuvo en el Congreso, en la Autonomía, en la Organización Nacional y defendió más tarde con sus hombres, a todo el territorio del noroeste Argentino.
Primeros Vecinos de la Ciudad de Santiago del Estero
Los primeros pobladores de la ciudad provienen de dos contingentes principales, el primero proveniente del Perú, y el segundo, que en definitiva resultó el más numerosos, proveniente de Chile.
Núñez de Prado habría llegado con sesenta hombres, más quince que le proveyó Santa Cruz. A diferencia de los primeros vecinos de Buenos Aires y otras ciudades del litoral, que fueron mayoritariamente criollos, y muchos de ellos mestizos, en este caso se trataba mayoritariamente de españoles peninsulares. A ese número hay que restarle trece que Villagra llevó a Chile, pero sumarle otros siete hombres de su partida que quedaron en la nueva ciudad. A la llegada de Francisco de Aguirre se ausentaron -regresando al Perú- veinte hombres, más dos frailes y el mismo Juan Núñez de Prado. Otros tres fueron ejecutados por orden de Núñez de Prado. El remanente de cuarenta y tres hombres sumado a los sesenta que trajo Aguirre implica que en esa fecha habitaban la nueva fundación ciento tres españoles, a los que podría reconocérseles como primeros vecinos. De ese número se identificaron sólo a sesenta y nueve personas.
La mayor parte del contingente fundador, proveniente de Perú, estaba formado por la citada cantidad de aventureros españoles y por unos cientos de hombres de armas peruanos (Yanaconas o indios aliados). Estos mismos, que hablaban quechua, tienen que ver con la introducción de esa lengua al territorio. Así, la mayoría en la fundación de la ciudad más vieja de Argentina era nativa de un lugar americano (un poco más al norte) y no de España, si bien esto no era un dato de importancia en tiempos del Virreynato.
La política de la Corona Española de unificar la cristianización de los naturales de estas tierras alentó durante un siglo el uso de las «Lenguas generales» de la tierra, a saber, el náhuatl en México y zona y el Quechua en Perú y su región de influencia. Un siglo después, se prohíben las lenguas americanas y se impulsa el sólo uso de la castellana, lo que borró el quechua de Tucumán, Salta, Córdoba, La Rioja, pero no de Santiago.
Actualmente el departamento capital, la ciudad de Santiago del Estero, cuenta con una población de 277.312 habitantes (131.183 varones y 146.129 mujeres), distribuidos el conurbano en 50 Barrios. Posee una superficie de 2.116 Km², con una densidad poblacional de 131,05 hab/km².
DEPARTAMENTO COPO
Copo: en tiempos anteriores al siglo XIX y de acuerdo a los restos arqueológicos encontrados; vivieron culturas correspondientes a los periodos temprano y medio, es decir Mercedes y Sunchituyoj. También estuvo sentada una reducción jesuita, San José de Petacas. Toda esta región era conocida como Chaco Gualamba y comprendía varias provincias indígenas.
Parque Nacional Copo: esta reserva natural integral de flora y fauna, con una superficie aproximada de 114.000 hectáreas y una zona de 85.000 hectáreas como Reserva Provincial Copo. La Reserva se ubica dentro de la región del Parque Chaqueño Central. Dentro de su vegetación las especies que predominan son: el quebracho en sus dos variedades, blanco y colorado, guayacán, palo borracho, mistol, chañar, brea, algarrobos (blanco y negro) y espinillos. Dentro de la fauna las especies más representativas son: el tatú carrera especie casi extinguida, el yaguareté, chancho del monte, guasuncha o corzuela, avestruz o ñandú, oso hormiguero, oso melero, gato montés. Dentro de los reptiles la más destacada es la víbora lampalagua o boa de las bizcacheras, especie protegida ya que es muy codiciada por su cuero. También encontramos víboras yarará, coral, cascabel y de la cruz.
Otra especie codiciada por su cuero para la elaboración de distintos productos al igual que su carne es la iguana cuya caza es permitida bajo estricta legislación en la provincia a excepción de la reserva.
El departamento Copo posee una población de 31.228 habitantes (16.304 varones y 14.924 mujeres) en una superficie de 12.604 kilómetros cuadrados, con una densidad de 2,47 hab/Km².
DEPARTAMENTO CHOYA
Choya: 10.000 A.C. aparecen en este departamento las culturas precerámicas Amapajango y Ayampitín, siguiéndoles las culturas Mercedes, Sunchituyoj y Averías respectivamente. En Maquijata, localidad del departamento muere asesinado por una flecha envenenada el conquistador Diego de Rojas, quien ingresa a Santiago del Estero por primera vez en 1542.
Actualmente Choya cuenta con una superficie de 6.492 Kms² y una población de 35.832 habitantes (17.660 varones y 18.172 mujeres) y una densidad de poblacional de 5,51 hab/km².
Su nombre según algunos estudiosos significa «claro», y proviene del quichua «Chuya». Otros afirman que se origina en la voz pampa «coya», que significa laguna; o quizá en la palabra diaguita «colla», con la misma acepción. El sentido hidrográfico del topónimo tiene relación con la existencia en Choya de lagunas o represas naturales. La creación de este departamento data del 11 de noviembre de 1.911, por decreto del Gobernador Manuel Argañaraz.
Las poblaciones y parajes que integran este departamento son: Alto Bello, Ancaján, La Bajada, Bajo Hondo, Las Barrancas, Buena Ventura, Cadillo Cairo, Canario, Cerro Rico, Ciñuelo, Chañar Pozo, Choya, La Esperanza, Estación La Punta, La Guardia, Higuerillas, Km 18, Km. 55, Ladera, Laguna, Laprida, El Mojoncito, Monte Redondo, Las Peñas, Pichana, La Porteña, Pozo Simbol, Pozo del Campo, Puerta de Chávez, Puestito, Puesto, Los Quebrachos, Ralos, La Represa, Rincón, El San Justo, San Manuel, Santa Cruz, Salvador, Shishi Pozo, Sinchi Cañas, Sobremonte, Sol de Mayo, Tapso, Taisal, 25 de Mayo, El 25, Villa la Punta, Villa San Pedro y Frías, cabecera departamental.
Frías
El 13 de Abril de 1.877 el Gobernador Olaechea, movido por un grupo de vecinos de la ya existente estación Frías promulgó y sancionó aspectos sustanciales de la ciudad naciente.
La preocupación de Olaechea por la radicación de la población en la Estación Frías, denominada por él Villa Únzaga, fue manifiesta ya que firmará después otras importantes leyes y decretos tales como la de la designación de la primera comisión vecinal, designación de autoridades, concesiones otorgadas a la comisión de expropiación para atender los trabajos de una iglesia y de una casa-escuela, leyes y decretos que contribuyeron a configurar a la ciudad e hicieron a su evolución.
Su pueblo es la conjunción de sangre criolla, italiana y árabe.
No se puede hablar de la historia de Frías sin nombrar a Don Lindor Buenaventura Sotomayor y a su esposa, Argina Galíndez, donantes de las tierras sobre las que se asentaron la mayoría de los pobladores de la Estación Frías.
Amalia Gramajo de M. Moreno
El 25 de Noviembre de 1.875 se abría al servicio público el tercer tramo del F.C.C.N , que atravesaba la región de Albigasta, fijándose, en el lugar, la Estación Frías. El ferrocarril, como en tantos casos, fue aquí el primer motivo de desarrollo del núcleo poblacional instalado junto a la Estación Frías.
Sus primeros pobladores se dedicaron a la actividad forestal y ganadería, abrieron obrajes y estancias de importancia, construyeron un molino harinero de evolucionada técnica y fundaron una fábrica que elaboró veintiocho clases de pólvora, similares a las europeas. Se instaló además un aserradero y las primeras casas de comercio.
Frías viene manifestando desde hace unos años a esta parte, una favorable transformación que la convierte en el segundo gran núcleo poblacional santiagueño (siendo el primero el conurbano La Banda Santiago).
Dista 220 Kms de Córdoba, 130 de la ciudad de Catamarca, 1.000 de Capital Federal y 150 de la Capital provincial.
Posee abundante agua para riego y energía hidroeléctrica, suministrada por cinco diques construidos sobre territorio catamarqueño.
Frías tiene en la actualidad una población de 25.341 habitantes (12.397 varones y 12.944 mujeres).
La artesanía del lugar está dada por el trabajo de carpinteros, talabarteros y fabricantes de instrumentos autóctonos en pequeña escala (bombos, guitarras, etc.) mientras que la actividad industrial se hace presente con el complejo cementero Loma Negra, fábricas de cal, molienda de piedras y, en general otras que se mueven en torno a la actividad minera.
Villa la Punta
Se encuentra enclavada en la ladera oriental de las Sierras de Guasayán, de características abruptas, en contraste con las suaves laderas de la pendiente occidental. Dista a 90 Kms de Santiago del Estero, siendo su acceso la ruta nacional Nº 64, que une la ciudad Capital con Santa Catalina, y la ruta provincial Nº 24, que la vincula con localidades vecinas como Choya y Frías.
La actividad económica está diversificada hacia la producción minera (yeso, ripio, cal) la explotación forestal y la ganadería. Posee una población aproximada de 790 habitantes; posee una parroquia levantada en homenaje a la Virgen del Carmen.
Villa la Punta es famosa por sus artesanías, que presenta trenzados en cuero, trabajos de talabartería y tejedurías. Se conservan también algunas manifestaciones populares folklóricas, como las carreras cuadreras y las tabeadas (además de la música, la danza y el canto).
Posee una moderna Hostería, con pileta de natación, juegos infantiles, además de un excelente servicio de comidas típicas de la región.
DEPARTAMENTO FIGUEROA
Figueroa: hacia 1886 villa Figueroa es cabecera del departamento y fue parte de la provincia indígena de Guatiliguala cuyo cacique era el indio mocoví Catoasta. El origen de su nombre provendría de la vieja encomienda concedida en 1.703 el General Don Juan de Paz y Figueroa (padre de la beata Antula). En todo el departamento existen las leyendas del Sacháyoj, la Salamanca y del Almamula por ser región de bosques, bañados y en casi completo aislamiento. Es un departamento de habla quichua
Este Departamento fue creado el 17 de Noviembre de 1.911, habiendo suscripto el acta el entonces Gobernador Dr. Manuel Argañaraz.
Con una población total de 17.568 habitantes (9.347 varones, 8.221 mujeres), y una extensión de 6.695 Kms². con una densidad poblacional de 2,62 hab/Km²., este departamento presenta suelos que varían desde arenosos arcillosos hasta salitrosos.
Lo atraviesan la Ruta Nacional Nº 5, que nace en la ciudad de La Banda y las Rutas Nº 2 y 11.
Fundamenta su economía en la explotación agrícola y forestal. La producción agrícola está dada por los cultivos de maíz, algodón, alfalfa, batata, sandía y melón. El Río Salado y el Dique Los Figueroa constituyen su sistema de riego, además del canal de Jume-Esquina, y otros interiores que lo atraviesan.
Sus principales poblaciones y parajes son: Aibalito, Agua Colorada, Averías, Bandera Bajada, Barroso, La Cañada, Callejón bajada, Cardones, Cardón esquina, Caspi Corral, El Cero, Colonia San Juan, La Cruz, Los Chañares, El Desbastadero, Don Juan, Dos Hermanas, La Esperanza, La Guardia, El Hoyo, Huilla Catina, La Invernada, Jumialito, Jumial Grande, Jumi Viejo, Mayu Puntán, Mojón Blanco, Monte Redondo, El Negrito, Noque, Pozo del Castaño, Pozo Grande, El Quebrachal, El Quemado, Quimilloj, Reparo, Saladillo, San Antonio, San Felipe, San Juan, San Ramón, Santa Ana, Santa María, Siete Sauces, La Tapa, Tolojina, Trusca Pozo, Uritu Huasi, Vaca Huañuna, Villa Figueroa y Zanjitayoj.
Bandera Bajada:
Fundada por la Familia Taboada, y lugar de residencia de los descendientes de Antonino Taboada. Bandera Bajada, corazón del Departamento Figueroa dedica sus cultos a San Isidro Labrador.
DEPARTAMENTO GENERAL TABOADA
General Taboada: este departamento cae en la historia de los departamentos Matará y Avellaneda. Según Sara Díaz de Raed dentro de este departamento se encontraban los fortines: Suncho Pozo, Itinez, Protección y Añatuya, siendo esta última centro del siglo presente proyectada hacia las provincias de Santa Fé y Chaco.
Originalmente perteneciente al departamento Matará, su división posterior en Matará I y Matará II dio nacimiento al nuevo departamento. El último de los nombrados fue luego llamado 28 de Marzo, hasta que, en el año 1.948 se cambió su denominación por la actual.
Cuenta con 38.066 habitantes (19.054 varones y 18.912 mujeres), y una extensión de 6.040 kms², y una densidad de 6,30 hab/Km², con suelos llanos y ciertas ondulaciones leves hacia el oeste. Algunas manchas de bosques aparecen en su superficie, florecimientos absolutamente vírgenes.
Sus tierras son excelentes para el cultivo y crianza de ganado, cosechándose algodón, sorgo, girasol y maíz, teniendo el departamento antecedentes de explotaciones forestales como actividad primaria.
Atraviesan el departamento General Taboada una completa red de caminos: la ruta Nº 21, que une Añatuya con Bandera, la Nº 5 que va desde los Juries a Bandera y la Nº 92 de Añatuya a Monte Quemado.
Cabecera del Departamento es la ciudad de Añatuya, integrándolo además ciudades importantes como Los Juries, Averías, Tacamtas y Tomas Young. Otras de menor importancia son: Campo las Arenas, Campo Toledo, Coronel Barros, La Escondida, Kilómetro 515, Los Linares, Lote 2, Malacara, Miel de Palo, La Nena, La Piamontesa, Pozo del Chifle, Pozo de Herrera, Puni Tajo, La Recompensa, Sanavirones, San Jorge, Santa Elena, Bajo Simbol, La Simona, Tacanitas, Tacanitayo, El Tobiano y Tres Pozos.
Además, pasando el Río Dulce, y sobre la ruta que va de Añatuya a Colonia Dora, se encuentra el famoso paraje denominado El Bracho, donde se ubicaba el fortín de ese nombre, famoso por haber recibido, en calidad de prisioneros, a políticos y criminales, enviados allí por la seguridad que este ofrecía.
Su clima benigno permite el crecimiento de especies como el quebracho colorado, algarrobo blanco y negro, mistol, tala, itín, garabato, piquillín y chañar, además de arbustos como el jume, palan palan, jarilla y poleo entre otros.
Importantes establecimientos dedicados a la agricultura y la ganadería se levantan en las localidades de Tres Pozos, Suncho Pozo y en las cercanías de Añatuya. Cabe destacar además que la fibra de algodón proveniente de la region está conceptuada como una de las mejores del país.
Añatuya
Fue el centro de la extención de la provincia, cuando al tenderse los rieles del progreso, se pensó en la enorme riqueza que la explotación de los bosques proporcionaría a los bosques.
Sus primeros pobladores fueron los Tonocotés, indígenas que provenían de la cuenca del Bermejo, aunque también vivieron en la zona los Lules, juries y Mataraes. La lengua prevalente en la región hasta los tiempos de la conquista fue la Tonocotés; con posterioridad los españoles, que penetraron al país por el norte, trajeron el quichua del Perú y lo utilizaron como lengua unificadora en sus misiones.
La primera vez que se encuentra a Añatuya como nombre de una población, es en el año 1.803, en el itinerario de la expedición de Dn. Diego Bravo de Rueda, ordenada por el Rey de España, en busca del «Mesón de Fierro» (hoy conocido como meteorito del Chaco).
cabe señalar que el lugar conocido por entonces como Añatuya se encontraba cerca de la actual Estación Melero, que hasta el año 1.908 figuraba en los documentos oficiales como Añatuya Viejo y que el sitio que hoy ocupa la ciudad, se conocía en esa época como Simbol Bajo o Simbol Bajada.
Su población actual es de 20.259 habitantes (9.847 varones y 10.412 mujeres).
Sus campos son excelentes en tiempos normales con cosechas abundantes y altamente redituables. El principal cultivo es el algodón, siguiéndole en importancia la alfalfa, zapallo, maíz, sandía, melón, sorgo, trigo y avena, todos ellos con grandes rindes. Añatuya es zona de riego, habiendo sido la primera colonia que contó con este beneficio en santiago del Estero.
Las Fiestas Patronales están dedicadas a la Virgen del Valle, en cuya conmemoración se realizan procesiones y actos religiosos.
Además, Añatuya presenta como festejo característico, la fiesta de la Virgen de las Mercedes, donde una procesión con sabor de antaño muestra a los pobladores vestidos como Granaderos, o soldados de Belgrano, paseando por las calles con tambores que acompañan a la Virgen, recordando los históricos tiempos coloniales.
DEPARTAMENTO GUASAYÁN
Guasayán: el historiador Christenseen nos dice que Guasayán significa «Camino detrás de la sierra» y para el Dr. Di Lullo sería «Avizorar desde lo alto». Guasayán era provincia indígena, parte de maquijata, existente antes de la conquista española. En las sierras de Guasayán se observó la presencia de restos arqueológicos correspondientes a pueblos cerámicos y agroalfareros anterior a la conquista española. Este departamento posee uno de los recursos más preciados: el paisaje con las bellezas naturales de los Cerrillos, Villa Guasayán San Pedro, etc.
El departamento Guasayán posee una población de 7.599 habitantes (3.965 varones y 3.634 mujeres) en una superficie de 2.588 kilómetros cuadrados, con una densidad de 2,93 hab/Km².
DEPARTAMENTO JIMÉNEZ
Jimenez: al parecer este departamento estuvo ocupado por las culturas Sunchituyoj y Averías, periodo agroalfarero según cronología estimada por R. Diaz y A. Gramajo. Vitiaca, uno de los distritos del departamento fue una vieja encomienda. Jimenez figura en los viajes de Castelli, en las rutas de San Martín y Belgrano. Era una villa importante, ruta de los jesuitas, camino de carretas, de postas entre Buenos Aires y Potosí. Por allí pasaron el Ejercito del Norte y los Congresales de 1816. En Villa Jimenez se venera al Señor desde el siglo anterior y es patrono del lugar. El Dr. Di Lullo nos dice que fue encontrado allí luego de haberse extraviado en otro lugar, de allí su nombre.
El departamento Jimenez posee una población de 14.368 habitantes (7.377 varones y 6.991 mujeres) en una superficie de 4.832 kilómetros cuadrados, con una densidad de 2,97 hab/Km².
DEPARTAMENTO JUAN FELIPE IBARRA
Juan Felipe Ibarra: hasta 1.975 este departamento se lo conocía con el nombre de Matará y su nombre proviene de la población nativa matalaes. Era parcialidad india, encomienda, curato, etc. El cambio de nombre por el de Juan Felipe Ibarra es para honrar al Brigadier que había nacido en Villa Matará (localidad perteneciente al departamento Sarmiento) y gobernó la provincia por un periodo de treinta años (1.820 – 1.850).
Cruz Tallada de Matará: la tenía en custodia la familia Sosa, actualmente se encuentra en manos del obispado de Añatuya. La cruz es de mistol compuesto por dos partes: el madero vertical y el horizontal. Ambos se hallan unidos por sendos clavos de madera. Esta reliquia considerada como tal es muy valorada por la familia, pobladores de la zona y católicos santiagueños. Esta obra de arte, rica en contenido los es también de la plástica, constituyendo así una verdadera obra de arte hispano.
(Imagen de la replica de la autentica Cruz de Matará en Catedral Basílica)
El departamento J. F. Ibarra posee una población de 17.496 habitantes (8.976 varones y 8.520 mujeres) en una superficie de 9.139 kilómetros cuadrados, con una densidad de 1,91 hab/Km².
El Departamento Juan Felipe Ibarra se divide en:
-
- El municipio de tercera categoría de Suncho Corral
-
- La Comisiones Municipales de Matará y Vilelas
La cabecera departamental es Suncho Corral, otras poblaciones importantes son Vilelas, El Cuadrado y Matará.
La economía del departamento se basa en la cría de bovinos, lanares, yeguarizos, porcinos, mulares, asnales y caprinos, además del cultivo del sorgo granífero, sorgo azul y negro, maíz, trigo, algodón, centeno y sandía.
DEPARTAMENTO LORETO
Fue creado el 17 de Noviembre de 1.911, por el Gobernador Dr. Manuel Argañaraz. Su nombre figura documentado en el testamento de Diego Pérez, otorgado en 1.762.
Tiene en la actualidad una población de 19.876 habitantes (9.642 varones y 10.234 mujeres), en una superficie de 3.337 Km², con una densidad de población de 5,95 hab/Km².
Su suelo es llano, con tierras muy fértiles. Se destacan en su territorio la industria artesanal de las famosas mantas santiagueñas, de excelente calidad y buen gusto.
También son muy conocidos los productos artesanales comestibles y en particular los riquísimos rosquetes (especie de roscas pequeñas bañadas con merengue).
Lo integran las poblaciones de Ayuncha, Bella Vista, Beltrán, Burra Huañuna, Cañada Rica, Chuña Albardón, La Dormida, Diente del Arado, Isla de Santa Bárbara, Jumi Pozo, Lomitas, Morampa, Monte Redondo, La Noria, El Noventa, Pozo Ciego, Pozo Verde, Puesto Suárez, La Revancha, San Gregorio, San Ignacio, San Jerónimo, San José, San Juan, San Vicente, Santo Domingo, San Pedro, Santa Rosa, Los Sauces, Sauce Solo, Tacanas, Tala Pozo, Taquetuyoj, Tío Pozo, Tres Bajadas, La Viuda y Villa San Martín siendo esta cabecera departamental.
Loreto: Loreto figura por primera vez en los contingentes santiagueños enviados a Buenos Aires con motivo de las invasiones inglesas en 1806, pero hacia el siglo XVI el departamento era camino de carretas, hacia 1755 camino de Postas de Buenos Aires a Potosí. Oriundo de este departamento fue Pedro Francisco de Uriarte, diputado representante al Congreso de Buenos Aires en 1814 y congresal a Tucumán en 1816 por la provincia junto a Pedro León Gallo. Desde la fe católica, la aparición de la Virgen de Loreto empapa la historia de este pueblo. Según la leyenda, la imagen habría sido introducida a principios del siglo XVIII por caravana de carretas. Esta Virgen morena con el tiempo fue patrona Universal de aviadores. A Loreto se la conoce con el nombre de capital de la devoción, la fe y la tradición popular. Fue también tierra de Tonocotés antes de la conquista española. Loreto y el Yugo son lugares históricos en memoria del General Belgrano ya que, fue en esos lugares donde elGeneral descansaba en tiempos que dirigía el Ejército Nacional. También es conocida por los afamados rosquetes loretanos, comida artesanal realizada con harina y huevo.
Todos los años se realiza el Festival Provincial del Rosquete, donde son premiadas sus hacedoras.
Villa San Martín
Nace, como una pequeña villa sin nombre, cuando el sacerdote del lugar erige una capillita en homenaje a la Virgen de Loreto, con el objeto de reunir a los fieles, que en gran cantidad, vivían dispersos en las chacras de la zona.
En el año 1.910 una inundación lleva a la gente de la naciente villa a trasladarse hacia el oeste, donde hoy se levanta la población de Villa San Martín, tomando el nombre de Loreto.
En el año 1.950, con motivo de cumplirse el centenario de la muerte del Libertador General San Martín, se reemplaza ese nombre por el de Villa San Martín.
Cuna de las más tradicionales familias santiagueñas (al punto, que en su momento el viejo Loreto aspiró a convertirse en capital de la provincia), fue también escenario de numerosos hechos históricos. Allí nació la madre del General Belgrano (Mercedes Islas) pasando este sus temporadas de descanso en la zona; y allí sucedió el encuentro entre San Martín y Belgrano. El campo donde hiciera un alto el Libertador, fue declarado monumento histórico desde 1.942.
Además, en el Santuario de la Virgen de Loreto descansan los restos de Pedro Francisco de Uriarte, oriundo del lugar, congresal constituyente por Santiago del Estero, junto con Pedro león Gallo en 1.814.
La ciudad es moderna, limpia, pavimentada y con todos los servicios públicos, además de centros culturales, clubes deportivos y demás instituciones.
Dista a 55 Kms de Santiago del Estero y 150 de Ojo de Agua
Nuestra Señora de Loreto
Esta advocación a María tuvo su origen en Italia, en el siglo XVIII y su nombre proviene de que el primer templo en su honor fue levantado en Ancona, a orillas del Mar Adriático, en un bosque de laureles. Desde entonces se llamó Laureta o Loreto y transmitió su nombre a la ciudad.
En América su devoción fue introducida por los jesuitas que denominaron así al primer colegio de Bs. As., a la Virgen que preside la Catedral de Mendoza y al Seminario de Córdoba.
Su introducción al país se remonta a fines del siglo XVIII y habría sido llevada desde el sur por carretas que hicieron alto en Capilla Vieja (conocido también por Paraxe de la Capilla o Estancia Loreto) donde se levantó la villa.
La imagen es de madera de unos 79 cms. de alto y tiene semejanza a la de la talla original de Loreto, Italia.
El Santuario de Loreto fue declarado Monumento Histórico Provincial y Nacional por decreto de los años 1.972 y 1.973 respectivamente.
(Este vídeo pertenece a Canal 7 Santiago del Estero y fue incrustado desde youtube.com)
DEPARTAMENTO MITRE
Mitre: en tiempos de la colonia este departamento fue frontera abierta de Chupiltá junto con Lascomba y Vitiaca, su espacio fue ocupado por nómades guerreros, Abipones y Mocovies. Villa Unión anteriormente llamada Unión debe su nombre a la confluencia de caminos que venían desde el fuerte Esperanza en el departamento Mitre y El Carmen en el departamento Quebrachos.
El departamento Mitre posee una población de 1.881 habitantes (985 varones y 896 mujeres) en una superficie de 3.667 kilómetros cuadrados , con una densidad de 0,51 hab/Km².
Este Departamento se compone de la parte austral del actual Departamento Salavina, desde Taco – Isla, hasta el Paralelo treinta, y conserva sus actuales límites. La capital es Unión.
La ley provincial N° 260, que fue sancionada el 19 de agosto de 1910, dividió el territorio del departamento entre los siguientes distritos:
-
-
-
- Fuerte Esperanza
- Abras
- Unión
- Captaros
- Porongos
-
-
Existen amplios pastizales en la zona sur del departamento, en la que se cría ganado bovino, caprino y ovino. También se practica una agricultura a pequeña escala, destacándose los cultivos de maíz, sorgo, zapallo, melón y sandía.
Se registraron 1813 habitantes según el Censo Nacional de 2001. Demográficamente, el departamento Mitre se caracteriza por una muy baja densidad poblacional y una notable dispersión (entre 0,5 y 0,6 habitantes por kilómetro cuadrado). Junto al departamento salteño de Rivadavia y a los departamentos formoseños de Bermejo y Ramón Lista, constituye una de las zonas más despobladas de la región geográfica del Gran Chaco Argentino.
DEPARTAMENTO MORENO
Moreno: las primeras referencias que se tienen del actual departamento Moreno son la Staile (localidad actual) y ocupada en tiempos de Aguirre por la parcialidad indígena Istail. Los aborígenes que habitaban esta zona eran los Vilelas por el sur y los Matacos al norte. En este departamento cayó un aerolito conocido con el nombre de Mesón de Fierro. Así tenemos localidades que llevan el nombre de Campo del Cielo Otumpa y Aerolito. Otras localidades llevan el nombre de grupos indígenas de la región. Así Quimilí viene de la designación que le daban los nativos al cactus quimil, Tintina, es nombre de la tribu Tintíne. Esta región, dijo el Dr. Di Lullo fue asiento del misionero, del militar, del indio, del melero, del hachero y del ganadero… con los mitos del árbol de hierro y del Sachayoj. Desde el 2.002 se realiza en la localidad de Tintina el Festival del Quebracho.
El departamento Moreno posee una población de 31.715 habitantes (16.338 varones y 15.377 mujeres) en una superficie de 16.127 kilómetros cuadrados (es el departamento más extenso de la provincia), con una densidad de 1,96 hab/Km².
DEPARTAMENTO OJO DE AGUA
Creado por Ley 353 del 17/11/1.911, durante la gobernación del Dr. Manuel Argañaraz, su nombre (y el de la villa cabecera de departamento), según Latzina, figuraba entre los ocho distritos en que se dividía dicho departamento.
También figura como topónimo en Minas (Córdoba), Yavi (Jujuy) y Burruyacu (Tucumán).
Tiene una población de 15.354 habitantes (7.738 varones y 7.616 mujeres) en una superficie de 6.269 Kms², con una densidad de población de 2,44 hab/Km².
Lo componen las poblaciones y paraje: El Algarrobo, Agua Blanca, Las Águilas, Alijilán, Amoladeras, Amimán, Ambargasta, Ancasmayo, Árboles Negros, Balbuena, Barrial, Barrancas, Bella Vista, Cachi Manchi, El Cajón, Chacras, Chiquero, El Cuchi, La Clemira, La Esperanza, Huascan, El Impuesto, Inti Huasi, La Isla, Jarilla, Km 49, Km 88, Km 96, El Laurel, Las Lomas, Lomitas Blancas, Los Molles, Negra Muerta, Oncán, Piedra Blanca, Pozo Grande, La Primavera, El Puesto, El Quebrachal, Retiro, Rumi Pozo, San Francisco, San José, Santo Domingo, Santo Domingo Chico, Savira, Sol de Julio, Suri Pozo, Tala Yacu, 25 de Mayo y Villa Ojo de Agua cabecera departamento.
Ojo de Agua: su nombre proviene de un manantial. Desde el siglo XVI Ojo de Agua es camino de carretas a Santiago y hacia 1700 derrotero de postas de Buenos Aires a Potosí. El departamento Ojo de Agua tuvo varias merced como así también fortines. La merced más antigua del departamento es Cantamampa que data según el Dr. O. Di Lullo de 1575 y su significado sería agua que canta. Antes de la llegada de los españoles los naturales que poblaban esa región eran los Sanavirones. Las localidades Pala-Pala y Orko Tucumán se refieren a leyendas típicas y muy conocidas. Siendo la primera también una danza tradicional.
Villa Ojo de Agua
Situada en límite de Santiago del Estero y Córdoba. Villa Ojo de Agua formó parte del departamento Sumampa, pero aún por entonces sus autoridades residían en la Villa, existiendo en sumampa solo una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación. Por su importancia fue también vice-parroquia, en épocas en que el departamento se denominaba políticamente Curato de Sumampa. Dista a 210 Kms. de la capital provincial y 250 de la ciudad de Córdoba.
Su economía es básicamente ganadera con predominio de la explotación caprina. En cuanto a la agricultura solo se siembran algunas pasturas naturales y otros para el consumo familiar (maíz, zapallo, etc.).
La parroquia, erigida en homenaje a Nuestra Señora de la Merced, es centro de las festividades patronales que se realizan los 24 de Septiembre de cada año. Allí, en una particular procesión se realiza un desfile de jinetes que «toman gracia» de la Virgen, tradicional costumbre del lugar.
En cuanto a atractivos naturales, Villa Ojo de Agua presenta en sus cercanías lugares que merecen ser visitados. Entre otros, Cantamampa (a 7 Kms de la ruta 9 y sobre la ruta 13 que va a Sumampa), que posee un hermoso balneario municipal construido en el cauce de un arroyo de vertientes, dotado de asadores y una excelente arboleda.
Los turistas que visitan la localidad de Ojo de Agua pueden disfrutar de los encantadores paisajes que combinan lomadas, vegetación y afluentes de agua donde refrescarse cuando el calor de los días estivales lo exige. Sobre las tranquilas aguas del arroyo Cantamampa se encuentran dos balnearios. Uno de ellos, de nombre homónimo, cuenta con las comodidades y servicios necesarios para desarrollar actividades de camping y una pileta de natación.
Una distancia de 25 kilómetros separa la Villa del Dique de Báez, un imperdible rincón para recrearse y contemplar los bellos panoramas de la región. En el sitio puede practicarse también la pesca deportiva y relajarse en el Cantamampa. Su construcción surgió con el propósito de encajonar las aguas de los arroyos que pasan por allí, hacia finales de la década de 1940.
El arroyo Lascano ofrece otras panorámicas en las que el curso transita saltos en medio de las rocas. Los tramos más tranquilos de su caudal convocan a nadar y recorrer los paisajes que exhiben los cerros sureños. Acompañado de una frondosa vegetación, el predio brinda una excelente estadía.
DEPARTAMENTO PELLEGRINI
Pellegrini: yacimientos arqueológicos al sur del departamento demuestran que este estuvo ocupado por la cultura Candelaria. Los Lules irrumpen en Pellegrini
El departamento Pellegrini posee una población de 20.335 habitantes (10.667 varones y 9.668 mujeres) en una superficie de 7.330 kilómetros cuadrados, con una densidad de 2,74 hab/Km².
DEPARTAMENTO QUEBRACHOS
El Departamento Quebrachos tiene una extensión de 3.507 Km² y una población de 10.540 habitantes (5.303 varones y 5.237 mujeres), con una densidad de 3,00 hab/Km².
Está compuesto por las siguientes poblaciones y parajes: El Abra, Belgrano, La Bella Criolla, Buena Bista, Campo del Cisne, Las Cañas, El Cauteloso, El Cerro, Coronel Fernández, Corral del Rey, Crestón, El Espartal, Las Flores, Gaucho de Guemes, Golondrina, Higuera, Jacimampa, Km. 340, Laguna del Suncho, Libertad, El Mistol, Oratorio, El Paraíso, Pozo del Chañar, Pozo del Monte, El Pueblito, Puerta del Monte, Pozo del Medio, Rama Paso, Ramadita, Ramirez de Velazco, Los Remansos, Río Viejo, (norte y sur), Rumi Yacu, El Sandialito, Santa Ana, Santa Brígida, San Carlos, San Francisco, San Juan, San Mateo, San Martín, Sequeira, El Simbol, Sumampa Viejo, Taco Pozo, Villa Quebrachos, y la Yerba, siendo cabecera departamental Sumampa.
Quebrachos: fue primero viña, heredad, luego villa y distrito del departamento Sumampa. Hoy es un departamento en el que encontramos las sierras y el llano, la pampa y el chaco, los ricos caudales hídricos y el desierto salino. Esta zona fue el hábitat natural de los Sanavirones, nómades corsarios y sedentarios guerreros que ocuparon el sur de la provincia. Oratorio, localidad del departamento fue importante en el pasado ya que por aquí pasaban las caravanas que se dirigían de Potosí a Córdoba.
Quillorta otra localidad, fue una antigua población india. Sumampa la cabecera, fue un sendero indígena, camino de conquistadores. Respecto a la arqueología encontrada en las Sierras de Sumampa (dpto. Ojo de Agua) y Ambargasta (dpto. Quebrachos) nos dice la Dra. Amalia G. De Martinez Moreno que los elementos allí encontrados están referidos fundamentalmente a tipos cerámicos variados y a las expresiones de arte rupestre que se presentan en las distintas pictografías. El departamento constituye una excepción en Santiago del Estero no solo por su historia colonial y religiosa sino por su paisaje, su clima y su ubicación geográfica, ya que es la única zona templada de la provincia.
Virgen de Sumamapa: esta imagen mariana es de arcilla, de apenas 20 centímetros de alto y lleva un vestido rojo con mato azul. Carga un niño Jesús dormido semi envuelto en un pañal. Es de las imágenes más antiguas que se veneran en nuestra provincia. Las fiestas de la Virgen se realizan en el mes de Noviembre.
DEPARTAMENTO RÍO HONDO
Está situado en la zona central del oeste santiagueño. Limita al norte con la provincia de Tucumán. Posee una superficie de 2.124 Kms². cuadrados y una población de 53.650 habitantes (26.629 varones y 27.021 mujeres), con una densidad de 25,25 hab/Km².
Su clima es húmedo, subhúmedo y semiárido, con precipitaciones de 550 a 700 mm. anuales entre los meses de noviembre y abril.
El río Dulce lo atraviesa por la parte central, dejando barrancas de 30 y 40 metros de altura y forma un valle de un poco más de 1 kilómetro de ancho; recibe en este tramo el aporte del arroyo Chujchala y forma a 4 kms. de las Termas, el Dique Frontal Río Hondo, destinado a regular las crecidas, generar energía y mejorar el riego.
El Dique Frontal posee una longitud de presa de 4.347 metros, una altura máxima sobre el lecho del río de 29 metros, una derivación máxima para riego de 125 metros cúbicos por segundo, una superficie normal de embalse de 33.000 has.
Su vegetación es cahco leñosa, en transición al chaco serrano, siendo las especies más comunes el quebracho blanco y colorado, algarrobo blanco y negro, tusca, garabato, jarilla, poleo y malva.
Las fauna acuática de la zona es el bagre, dorado, zoco, boga y palometa.
La parte sur del territorio, limítrofe con el departamento Guasayán, tiene bancos yesíferos, caliza y cuarzo. Las márgenes del río Dulce posee importantes canteras de ripio y canto rodado.
Las propiedades termales de sus aguas tiene reconocida fama desde antes de la conquista española, convirtiendo la ciudad de Termas de Río Hondo en un centro turístico invernal de importancia internacional.
Sus acuíferos de una temperatura que oscila entre los 25º y los 57º, según la capa, se encuentran a una profundidad que van de los 30 a los 80 metros para las primeras napas.
Su ciudad cabecera es Termas de Río Hondo, con 27.696 habitantes, además de las localidades de: Las abras, Aguada, Amicha, Aragonés, Bahoma, Cañada de Tala Pozo, Chañar Pozo, Chañar Pocito, Chañar Pozo de Arriba, Chañar Pozo de Abajo, Charco Viejo, Chauchillas, Isla de Agones, Loma del Medio, Mansupa, Naranjito, Los Núñez, Pozuelos, Puerta, El Zausal, Sotelillos, Sotelos, Taquello, Villa Jimenez, Villa Río Hondo, Vinará y Yutu Yaco.
Río Hondo: históricamente este departamento es importante no solo por ser camino de postas sino también por hechos ocurridos en los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX en varios parajes de su territorio. El nombre del departamento provendría de lo encajonado que corre el río Dulce en esa parte del suelo santiagueño. A la llegada de los españoles los aborígenes atacameños y los Juries o Tonocotés poblaban este territorio. Las culturas de Sunchituyoj, Mercedes y Averías y un pre cerámico de largo desarrollo histórico constituyen los cimientos de la prehistoria del departamento. A todo esto debe sumarse la importancia de la Ciudad de Termas de Río Hondo muy conocida nacionalmente e internacionalmente por la calidad de sus aguas termales y que son conocidas desde tiempos remotos.
Es indudable que son aspectos hídricos (fluviales y subterraneos) los que singularizan a río Hondo. Las yacu Rúpaj (aguas calientes, en lengua quichua) se enfatizan en grado tal que sus temperaturas alcanzan los 58º c. Esta agua del Sol (Inti yacu) en forma de surgentes, le dieron a la ciudad de Termas de Río Hondo fama internacional por su tratamiento terapéutico y habrían sido descubiertas por los propios Incas antes de la llegada de los españoles. Así lo atestiguan los nombres indígenas de sus pozos y la ascendencia ancestral de sus poblaciones aborígenes.
Termas de Río Hondo dista a 1.214 kilómetros de Buenos Aires, 65 de la capital provincial y 90 de San Miguel de Tucumán.
El Río Dulce, que nace en Tucumán con el nombre de Salí, atraviesa la ciudad que se ha desarrollado principalmente sobre su margen izquierda, sobre una zona de barrancas, dando origen a la construcción del Dique Frontal de Río Hondo, situado a 4 kms. del casco urbano.
Termas de Río Hondo posee una población de 27.400 habitantes, un clima seco y cálido con temperaturas estivales máximas de 40º a 47º, llegando además en invierno a producirse temperaturas cercanas a los 38º.
Las propiedades de sus aguas son inigualables, ya que sus acuíferos se encuentran desde los 30 m. de profundidad hasta los 420 m., con temperaturas desde los 25º a los 57º. Las aguas son casi en su totalidad sulfatadas, carbonatadas, salinas, con elevada cantidad de fluor y muy alcalinas.
Historia
Se la conocía como Yacu Rupaj (que en lengua aborigen significa «Aguas Calientes Milagrosas»). Dicen que su fama ya existía, con un prestigio casi místico, en épocas del imperio Incaico, y que los habitantes del Cuzco, sus príncipes y el Inca ya organizaban caravanas que, cruzando el altiplano, las quebradas y los valles calchaquies, llegaban a las aguas que conducían al Yacu Rupaj y adjudicaban sus curaciones milagrosas a la pachamama y a los dioses Yati y Coquena.
Por entonces el agua manaba de la tierra a través de ojos que alguien habrá descubierto casualmente, difundiendo su fama por toda la américa india.
Las aguas termales de Río Hondo habrán impresionado seguramente a aborígenes tanto como a los conquistadores españoles dando lugar a un nutrido conjunto de leyendas y tradiciones entre las que figuran las indígenas de «Inti Yacu» (Aguas del Sol), «Toro Yacu» (Agua o Pozo del Toro), «Supay Yacu» (Aguas del Diablo), la Salamanca y las cristianas, ligadas al paso por la región del evangelizador San Francisco Solano (como las Aguas Santas).
La arqueología, por su parte , a demostrado con sus investigaciones que el lugar donde está hoy emplazada Termas de Río Hondo y su radio de influencia, ya era habitado a comienzos de nuestra era por pueblos sedentarios que practicaban la agricultura, la recolección y la cria de animales, desarrollando en alto grado su industria cerámica.
En las proximidades de Termas han sido encontradas cerámicas propias de la cultura de las «Mercedes» como algunos elementos de las de «Sunchi Tuyoj» y «Averías».
La localidad desconoce su fecha cierta de fundación, conmemorándose, en cambio, la de su elevación a la categoría de Ciudad, el 16 de septiembre de 1.954, que es además el día de la aprobación de su nombre actual.
DEPARTAMENTO RIVADAVIA
Rivadavia: departamento nuevo Institucionalmente, está formado por lo que antes fue Salavina, Belgrano, Quebrachos. En su territorio estuvieron emplazados de norte a sur una línea de fortines en el siglo anterior que defendían el sector pampeano de la belicosa nación de los Abipones que incursionaban allí. La mayoría del territorio fue poblado por gringos, tal como lo demuestran las distintas colonias que forman parte del departamento. Esta es zona tambera, productora de derivados de la leche nada tiene que envidiar a otras provincias con las cabezas de ganado destinado a la explotación tambera.
El departamento Rivadavia posee una población de 5.071 habitantes (2.618 varones y 2.453 mujeres) en una superficie de 3.402 kilómetros cuadrados, con una densidad de 1,49 hab/Km².
DEPARTAMENTO ROBLES
Con una población de 43.896 habitantes (22.133 varones y 21.763 mujeres), una superficie de 1.424 Km² y una densidad de población de 30,82 hab/Km².
Su nombre responde al apellido de los primitivos dueños de las tierras. El Departamento fue creado el 17 de Noviembre de 1.911, durante el período gubernativo del Dr. Manuel Argañaraz.
Su suelo llano, carente completamente de ondulaciones, presenta tierras aptas para todo cultivo, característica común a toda la zona central de la provincia.
De acuerdo a esto, basa su economía en la explotación agrícola, presentando entre sus principales producciones el trigo y el maíz.
El riego está implementado a través de una serie de canales y acequias, provenientes del Dique los Quiroga, que bañan todas sus tierras.
La cabecera departamental es la ciudad de Fernandez, integrándolo además las localidades de Forres, Beltrán, Vilmer, Colonia Simbolar y los parajes Pereyra, Villa Robles, Villa Hipólita, Los Arriagas, Ashpa Sinchi, La Blanca, Buey Muerto, Chilca, Colonia Jaime, Higuera Chacra, Mili, Los Pereyra, Quimilí, La Rivera, Los Romano, El Rosario, San José y Santa Rosa del Norte.
El Departamento Robles es una zona de excelentes perspectivas de desarrollo futuro en lo referido a agricultura y ganadería.
Robles: Históricamente en su territorio sucedieron hechos como el fusilamiento del héroe de la autonomía provincial, Don Juan Francisco Borges en el actual Santo Domingo. También fue territorio de encuentro entre las fuerzas santiagueñas al mando de Ibarra con Lamadrid de Tucumán. En tiempos no muy lejanos se realizaban diversos festivales como el del Trigo en Fernández, del Tomate en Forres, del Melón en Beltrán, etc. Actualmente se realiza en la Ciudad de Fernández el Festival de la Solidaridad, organizado por las comunidades católicas de base a fin de recaudar fondos para los necesitados.
Fernández
La localidad tiene su nacimiento el 26 de Julio de 1.890, con la llegada del primer tren. No obstante ello, con anterioridad, y con una ubicación un tanto desplazada de la actual, existió allí un poblado conocido con el nombre de Uturungu Pozo, que en quichua significa «Pozo del Tigre».
Sobre esa base poblacional nativa y criolla, el Ingeniero Jesús María Fernández fundó y mando trazar un pueblo (reservando dentro del cuadrado clásico espacios para la construcción de una escuela, la plaza y una capilla) al que denominó en homenaje a las familias más antiguas, «Los Castillos».
Al núcleo originario se le unieron más tarde, durante la construcción del ferrocarril, grupos inmigratorios daneses, alemanes, polacos y rusos, entre otros, que agrandaron el caserío primitivo.
Más tarde Don Jesús Fernández se encargaría de donar las tierras para que la vía férrea pasara por la localidad, siendo retribuido por la empresa ferroviaria que puso el nombre de Fernández, a la flamante estación.
Fernández es cabecera y la ciudad más antigua del Departamento Robles, y tiene una población de 11.608 habitantes (5.791 varones y 5.817 mujeres).
Dista a 35 Kms del río Dulce, del que recibe riego indirecto, a través del Dique derivador de Los Quiroga.
Su clima es templado y participa de las características principales de la provincia toda: mediterráneo, con altas temperaturas en verano. La sequedad de su tierra se ve atenuada por la posibilidad de encontrar agua a escasa profundidad (5 metros) y por la excelencia de sus canales de riego. Cuenta además con todos los servicios de un importante centro urbano.
Se halla a una distancia de 10 kms de Forres, 42 de Santiago del Estero y 1.000 de Capital Federal.
La actividad agrícola: papa cebolla, ajo, remolacha, lechuga, zanahoria, trigo, alfalfa, maíz, zapallo, melón, sandía, cítricos, etc. alcanza en algunos rubros niveles de importancia nacional. En efecto, Fernández es capital del Trigo de su Provincia.
Esto Junto a la actividad ganadera han convertido a Fernández en la Capital del Agro Santiagueño.
Forres
Ubicada a 40 kilómetros de la capital de la provincia y muy próxima a la cabecera departamental, sobre la ruta nacional 34.
Su actividad es fundamentalmente agrícola, cultivándose algodón, maíz, alfalfa, tomate, etc. Con ganadería incipiente, favorecidas ambas actividades por un Canal Matriz que permite la llegada del agua desde el Dique los Quiroga.
Cuenta con una población de 5.823 habitantes de los cuales 2.918 son varones y 2.905 mujeres.
Beltrán
Fue tierra de aborígenes que con la llegada del ferrocarril se transformó primero en la Colonia Agrícola Almirante Brown y luego en la actual Localidad de Beltrán. Cuenta con una población total de 5.316 (2.637 varones y 2.679 mujeres).
Vilmer
Pequeña población del departamento, a la que llegaron hace un siglo aproximadamente, los primeros inmigrantes árabes, convirtiéndola, desde ese entonces en su definitivo asentamiento , al punto que aún hoy viven en el lugar los descendientes de aquellas familias que colonizaron las tierras.
Dista a 17 Kms de Santiago del Estero y 1.1150 de Capital Federal.
Es base de su economía la explotación agrícola en especial el cultivo del algodón reforzado por otros menores como la batata, maíz y alfalfa. Las tierras ofrecen excelentes rindes en todo tipo de cultivos.
Declarado municipio el 27 de Marzo de 1.967, fue su primer Intendente el Sr. Antenor Breas. Cuenta con una población actual de 787 habitantes.
DEPARTAMENTO SALAVINA
Salavina: institucionalmente e históricamente es uno de los más antiguos por haber sido antes de la conquista española una comunidad política y territorial que le dan sobradas razones para convertirse en uno de los ejes de nuestras proyecciones.
Salavina proviene del fondo mismo de la historia desde los tiempos de sunchituyoj y Averías (800 y 1.200 de la Era Cristiana). Hasta el presente se conservan los rasgos costumbristas, incluyendo la lengua madre El Quichua. Aquí muere Diego de Rojas fundador del primer pueblo español en Santiago del Estero a manos de los Juries.
Oriunda de este departamento es Sor Mercedes Guerra, fundadora del Instituto de las hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad y seguidora de la obra de María Antonia de Paz y Figueroa.
Puede decirse que este departamento fue cuna del folklore nativo, siendo en tiempos remotos su artesanía la característica fundamental. Hoy venida a menos por la escasa demanda y despoblamiento en busca de mejores condiciones. En este departamento al igual que en Atamisqui se bailó la remesura, el gato, el palito, el pala pala, el sombrerito, etc. Oriundo de este departamento es Don Sixto Palavecino (Barrancas), al igual que los hermanos Soco y Cachilo Diaz quienes albergaron por más de tres meses en su casa a Don Atahualpa Yupanqui. Actualmente después de mucho tiempo y con la ayuda del grupo Tincunacuy de la provincia de Córdoba, se realiza en Villa Salavina la Fiesta del Tanicu.
El departamento Salavina posee una población de 11.012 habitantes (5.760 varones y 5.252 mujeres) en una superficie de 3.562 kilómetros cuadrados, con una densidad de 3,09 hab/Km².
DEPARTAMENTO SAN MARTÍN
San Martín: El departamento está formado por parte de los departamentos Silípica, Loreto y Matará sur, que ceden terrenos y cuya cabecera ha pasado desde Sumamao a Taboada y Brea Pozo. A pesar de que los hechos históricos de Silípica son válidos también para San Martín, este posee su historia propia en pueblos como Tuama, Pitambalá, Anchanga, Tipiro, Tontola, Alagastiné, etc. La parcialidad de Los Yuguitas o provincia de indios philipicas fue conocida desde el primer instante de la conquista, quienes aprovecharon las excelentes condiciones ecológicas regionales y la mano de obra indígena existente para convertir al departamento a las actividades agrícolas y ganaderas.
San Martín forma parte de la mesopotamia santiagueña, inscripta entre los ríos Dulce y Salado, siendo la fauna ictícola un importante recurso natural del departamento y de los ribereños del Dulce, desde antes de la conquista española.
El departamento San Martín posee una población de 14.098 habitantes (7.084 varones y 7.014 mujeres) en una superficie de 2.097 kilómetros cuadrados, con una densidad de 6,72 hab/Km².
DEPARTAMENTO SARMIENTO
Sarmiento: históricamente este departamento habría pertenecido al departamento Matará (hoy Juan Felipe Ibarra) ya que institucionalmente se formó el 11/11/1911. En el actual espacio (villa Matará) existen yacimientos arqueológicos de las culturas Mercedes, Sunchituyoj y Averías. Inclusive restos hispanos indígenas según lo mapeado por la Dra. Amalia G. de Martinez Moreno. Al departamento Sarmiento habría pertenecido el antiguo pueblo indio de Tatingasta o Taquitigasta, al igual que Asogasta o Arzogasta. Hacia 1.862 existían puestos militares o fortines, de los tantos que instalaron los Taboada sobre la línea del Salado.
El departamento Sarmiento posee una población de 9.177 habitantes (4.780 varones y 4.397 mujeres) en una superficie de 1.549 kilómetros cuadrados, con una densidad de 5,92 hab/Km².
DEPARTAMENTO SILÍPICA
Silípica: provincia indígena desde los tiempos de Nuñez de Prado, su nombre proviene (según el Dr. Di Lullo) de una tribu de indios llamados Silypycas. Fue camino de carretas, de postas de Buenos Aires Potosí. Numerosos patriotas desfilaron por el camino de Silípica (Castelli, Belgrano, San Martín, etc.). La comunidad étnica cultural y política territorial comprende pueblos de existencia visible como Sumamao y Manogasta. Siendo ambas aldeas agrícolas diferenciadas, asentadas sobre las márgenes del río Dulce, sustento histórico de las poblaciones nativas.
El departamento Silípica posee una población de 7.688 habitantes (4.021 varones y 3.667 mujeres) en una superficie de 1.179 kilómetros cuadrados, con una densidad de 6,52 hab/Km².
Mama Antula
La Venerable María Antonia de Paz y Figueroa, conocida por el pueblo como “Mama Antula” nació en 1730 en Santiago del Estero, Argentina. Desciende de una ilustre familia de conquistadores y gobernantes. Su niñez la pasa en el campo, en la hacienda paterna en contacto con los pueblos originarios. A los 15 años decide consagrase a Dios y toma el nombre de Maria Antonia de San José. Algunos santiagueños lamentan la decisión ya que ella era muy bonita, de facciones finas y grandes ojos azules. En aquella época no existían religiosas activas fuera del convento de clausura, con lo cual ella decide vestir una túnica negra y vivir junto a otras mujeres la vida activa, se las llamaban “beatas” (lo que sería ahora laicas consagradas).
Guiadas por un sacerdote jesuita, el Padre Gaspar Juárez, se dedicaban a ayudar a los sacerdotes, instruir a los niños, cosían, bordaban, cuidaban enfermos y repartían limosnas. En 1767 Carlos III decide expulsar a los Jesuitas de América. María Antonia cuenta con 37 años cuando sucede esto, y quiere reinstaurar los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Esto no fue bien visto por la sociedad, el medio era hostil, pero ella sigue con su idea de organizar esta práctica piadosa. Los participantes vivían en un lugar cerrado durante varios días escuchando charlas a fin de que reflexionen sobre su vida y apliquen lo que les es un bien para su alma.
Comienza María Antonia invitando uno a uno a estos retiros desde 1768 a 1770. Lo hace caminando descalza por las tierras de Santiago del Estero, Silípica, Loreto, Salavina, Soconcho, Atamasqui, etc. Luego decide salir a otras provincias y se va caminando a Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta y Tucumán. El Obispo de Tucumán le da la licencia y así comienzan a aceptarse nuevamente esta práctica religiosa. Los frutos de los Ejercicios se conocen por el bien que le hace al pueblo y sus cambios en la vida diaria. Los Ejercicios duraban 10 días y se hacían todo el año. Convivían las Damas con sus siervas y en tandas separadas los hombres con sus ayudantes de campo.
Luego del éxito y buenos frutos de estos retiros, decide ir a Buenos Aires. En ese momento era considerado una locura ya que debían caminar 1400 kilómetros a pie. Los peligros son múltiples ya que las zonas eran habitadas por animales salvajes: jaguares, chanchos del monte y ladrones que atacaban a los viajeros. Una de sus frases que guían sus pasos era “la paciencia es buena pero más la perseverancia”, y lo aplica en su máxima expresión.
Cuando llega a Buenos Aires en Septiembre 1779 va a visitar al Virrey y al Obispo durante un año para que le otorguen la licencia. El Virrey Vertiz tenía una antipatía visceral por todo lo que era jesuítico, le niega la autorización. En 1780 comienzan los retiros en Buenos Aires con un éxito increíble. Es allí cuando el Obispo cambia su parecer y apoya esta obra, por los frutos que dan en sus fieles. Llegaron a ver tandas de 200 personas y la Providencia fue muy generosa en asistir a todas las necesidades de los practicantes.
La comida que sobraba se repartia a los presos y a los mendigos que concurrían a la Casa. Ella escribe: “Veo que la Divina Providencia me socorre indefectiblemente para su continuación y que cada día más experimenta el publico el fruto de ellos. En cuatro años de ejercicios se han acercado más de 15.000 personas».
Luego sus ansias de “quisiera andar hasta donde Dios no fuese conocido” la lleva a Uruguay, Colonia y Montevideo, donde está tres años. Retorna a Buenos Aires y comienza la edificación de lo que hoy es uno de los edificios más antiguos de Buenos Aires, la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, en Av. Independencia 1190, Capital Federal, Argentina. Ella va tocando puerta por puerta, hasta el Virrey acepta su obra . Ella dice “la obra era de Dios y para Dios” y es así como se edifica esta magnífica Casa.
Su obra es conocida en Francia, en el monasterio de Saint-Denis de Paris donde la priora del Carmelo era tía del rey Luis XVI. Sus cartas eran traducidas en varios idiomas: latín, francés, inglés, alemán y ruso. Estas cartas se envían a distintos países entre ellos Rusia. La fuerza testimonial que emana de sus cartas son modelos para los conventos por la fuerza que transmite. Se escribe un trabajo sobre ella llamado “el estandarte de la mujer fuerte” que se edita en 1791.
María Antonia realiza muchos hechos pródigos entre ellos cuando faltaba alimentos para sus practicantes la comida se reproducía de la olla o el pan se transformaba en fruta, o cuando faltaba grasa para preparar la comida, pasaba un donante por la puerta dejando justo lo que se necesitaba ese día.
El 7 de Marzo de 1799 muere a los 69 años. Sus restos descansan en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad en la calle Bartolomé Mitre 1524, Capital Federal, Argentina. El 12 de Julio de 1799 se le rinde homenaje en la Basílica de Santo Domingo. Cuando muere se calcula que unas 70.000 a 80.000 personas se habían beneficiado de los retiros espirituales.
Ha sido Maria Antonia quien introdujo en la Argentina la devoción a “San Cayetano”, muy arraigada en nuestro pueblo con una afluencia de miles de personas cada año visitan el Santuario de Liniers pidiendo pan, trabajo y salud. Subsisten vínculos históricos y pastorales que unen el Santuario de Liniers con la Congregación de las Hijas del Divino Salvador.
En 1905 los Obispos elevaron la causa de canonización de Madre Antonia a la Santa Sede, es el primero de nuestra historia. Asimismo se presentan cartas postulatorias por los Arzobispos de Montevideo, Uruguay, Santiago de Chile, Bolivia, Obispos de Paraguay, Concepción de Chile, y Obispo Auxiliar de Montevideo, La Plata, Córdoba y Vicario Capitular de Lima, Perú. Los capítulos eclesiásticos de Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Entre Ríos, Salta, Chile, La Paz (Bolivia), San Carlos Acud (Chile) y Quito (Ecuador). Los vicarios foráneos de Santiago del Estero, Catamarca y Corrientes. Las Comunidades Religiosas de la Orden de Predicadores de Sto. Domingo, Los Mercedarios, Congregación del Santísimo Redentor, Superior Carmelitano Descalzo, Comunidad de Padres Bayoneses, Rector del Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús, Seminario Mayor de Bs. As, Congregación de los Lazaristas, Convento de Frates menores. Autoridades civiles: Sr. Luis Saenz Peña, ex Presidente de la República Argentina, Sr. Emanuel Gorostiaga, diputado nacional, ex diplomático y ministro de Santiago del Estero; Sr. Damaso Palacio, Vicepresidente del Senado de la Nación, ex gobernador de Sgo. del Estero, Sr. Jose Santillum, gobernador de la Provincia de Sgo. del Estero y la Presidenta de la Sociedad de Beneficencia.
La importancia de la causa de canonización se mantiene vigente en el aspecto histórico y eclesial, enraíza en los orígenes de las Colonias de América, donde colaboro a cimentar los valores morales y cristianos de América.
1. Se anticipo al Magisterio del Concilio Vaticano II, y el Pontificio de Pio XI y Juan Pablo II (Mulieris dignitatem), el servicio de la mujer en la Iglesia y el mundo.
2. Esta “perla criolla” con su intuición profética propago el carisma de San Ignacio de Loyola, un bien que la Iglesia no podía perder.
3. Su capacidad evangelizadora, fruto del espíritu ignaciano: Madre Espiritual del “Cura Brochero”. Mujer Espiritual , recibe el primer nombre de Maria como Santa Maria. Semejante a Santa Catalina, en sus cartas, a Santa Teresa del Niño Jesús, por su transparencia en el amor, a Santa Teresa de Avila por su perseverancia. También llamada la “Santa Teresa de América”. Digna de ser comparada con estas tres doctoras de la Iglesia.
4. La misionariedad de la mujer latinoamericana hacia Europa ya que sus cartas se traducían al francés, ingles, alemán y ruso, estas se enviaban a distintas comunidades religiosas, provocando la conversión y ejerciendo una “maternidad globalizadora”.
http://www.mamaantula.org/ESPANOL.htm