División Política

Santiago del Estero por Departamentos

 

mapa santiago del esteroSantiago del Estero, Provincia del noroeste Argentino está ubicada entre los meridianos 61º y 64º y los paralelos 30º y 26º. Limita al norte con las provincias de Salta y Chaco al oeste con parte de Salta,  Tucumán y Catamarca, al sur con Córdoba y al este con Chaco y Santa Fé.

Es una inmensa llanura que se halla ubicada a unos 200 metros sobre el nivel del mar aproximadamente.

Está constituida por 27 Departamentos, de los que se destacan la Ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia, la ciudad de La Banda, Frías y Termas de Río Hondo por su importancia y potencial turístico.

Santiago del Estero posee una población de 1.054.028 habitantes (404.248 varones y 402.099 mujeres) y una superficie de 136.351 Km².

Casi todo el territorio de la provincia está incluido en la región denominada Gran Chaco, que se extiende desde la región de Río Tercero, en Córdoba, hasta la ladera sur de las sierras de Matto Groso, en Brasil. Esta zona conocida como parque chaqueño, está constituida por bosques combinados con sabanas.

Una de las principales fuentes de riqueza de la provincia, constituida por grandes bosques de quebracho colorado y blanco, algarrobo en todas sus variedades, mistol, chañar, guayacán y otros (todas maderas aptas para diversos usos) que cubría a principios del siglo XX; 10.792.00 has. que ocupaba el 83 % de la superficie de la misma.
La tala indiscriminada trajo como secuela más importante la erosión de la tierra; al mismo tiempo al acabarse el monte  como fuente de riqueza, los capitales emigraron hacia otros centros.

DEPARTAMENTO AGUIRRE

Este departamento fue creado en virtud de la ley 11 de noviembre de 1.911 y constituyó el hábitat natural de los Abipones antes de la llegada de los españoles. Con el ingreso de estos se convirtió en frontera abierta de Chupitá, Lascomba y Vitiaca. Asediada continuamente por los nativos, se instalaron fortines y puestos militares destinados a contener a los indómitos Abipones; ellos eran: Libertad, la Viuda, Doña Lorenza y Taboada.  

Aguirre tiene una población de 7.797 habitantes (Censo 2.010), en una superficie total de 3.692 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional de 2,11 habitantes por kilómetro cuadrado.

Pinto: La ciudad de Pinto se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional Nº 34, a 246 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero. Cuenta con una población de 3.549 habitantes.

Unir Santiago del Estero con la Capital de la República, fue preocupación constante del pueblo y del gobierno. El primer paso se da con la construcción del Ferrocarril de Buenos Aires a Campana, en el año 1.876.
Luego se otorga la concesión hacia Tucumán. En esta zona del sureste provincial como en toda la
s que se extienden las vías del ferrocarril, es el factor fundamental para el surgimiento de nuevos conglomerados alrededor de donde se edificaban las estaciones.
En 1880 el largo tendido de las vías, se inicia este año desde la Estación Sunchales con destino a
Tucumán, y van surgiendo las estaciones en territorio santiagueño: Selva, Palo Negro, Argentina, Malbrán, Pinto, con continuación al norte hasta La Banda.
Hasta este momento no se ha podido establecer con certeza en que fecha llegaron las puntas de rieles a Pinto, pero cotejando datos de distintos escritores se cree que a fines del año 1888 o principios de 1889.
Las viviendas son precarias, tipo rancho, pero con la llegada de las cuadrillas de operarios de la empresa constructora del ferrocarril vienen extranjeros contratados por la compañía inglesa dueña de los rieles.
Este conglomerado de hombres de distintas razas y pelajes, que con sus herramientas de trabajo van marcando el camino del progreso, son los forjadores de un pueblo nuevo 
que surge a la vida, pujante y vigorosa, junto al elemento nativo que suma su esfuerzo y dedicación.

Con el avance de las construcciones férreas se incrementan las viviendas privadas.  El plan urbano que rodea la estación, llamada también Sunchales, toma aspecto de pueblo por los negocios que día a día se instalan, se traza paralela a las vías la actual Avenida del Libertador, luego se establece la «casa de ramos generales», se construyen las casillas para los empleados, el depósito de mercadería, luego la instalación del telégrafo, etc.

El 16 de septiembre de 1890 un decreto autoriza la apertura de la sección: Sunchales Pinto. Cuatro días después arriba el primer tren a Pinto.
En 1906 la Cámara de Representantes promulga la Ley por la que se crea el Departamento Belgrano y se designa a la población de Pinto como su cabecera. El 11 de noviembre de 1911 por Ley Nº 353 se crea el departamento Aguirre y queda la Villa General Mitre como su capital.
El 20 de septiembre de 1990 se la denomina definitivamente «Gobernador Luis Generoso Pinto» Ciudad de Encuentro» con motivo de recategorizar el municipio de tercera categoría.

DEPARTAMENTO ALBERDI

Históricamente es el más joven de los 27 departamentos, ya que fue creado por ley del 17/06/1921. Al este de río  Salado habitaban los grupos Guaycurues (Tobas y Mocovies) por lo que los españoles siguieron el curso del río, instalando las reducciones de Vilelas y Petacas y numerosos fuertes y estancias. La cabecera del departamento es también centro geográfico de la explotación forestal del Chaco Santiagueño. Alrededor de la estación Campo Gallo crecería la población con el nombre de Hipólito Yrigoyen denominación, que se pierde para seguir con el uso de Campo Gallo.

 

Este departamento poseía ricas tradiciones que quedaron en el olvido como ser el Runa Uturungu (Indio Tigre), del duende, de la humita, incluyendo la del sachayój. También se perdieron las fiestas religiosas paganas como ser El velorio del Angelito, la Telesita, etc. Como así también el festival del hacha que se realizó en épocas no muy lejanas, homenaje merecido al hachero.

El departamento Alberdi posee una población de 18.303 habitantes (9.676 varones y 8.627 mujeres) en una superficie de 13.507 kilómetros cuadrados, con una densidad de 1,35hab/Km².

 

DEPARTAMENTO ATAMISQUI

Departamento importante en la historia santiagueña, fue asiento de los indios Juries de las culturas Sunchituyoj y Averías. Forma parte de los 14 departamentos de habla quichua. En este departamento se funda el primer pueblo español del noroeste Argentino que fue Medellín, localizado al norte del actual Medellín por Francisco de Mendoza. Quien la denominó así en recuerdo a su ciudad de nacimiento. Antiguamente a este departamento se lo conocía con el nombre de Soconcho y fue provincia indígena, curato, pedanía, villa, estación y departamento. Como pueblo indígena es conocido desde tiempos de Nuñez de Prado. En Pampa Llajta localidad del departamento nace el 10 de Agosto de 1.796 Don Lorenzo Lugones, patricio santiagueño y guerrero de la independencia.

En este departamento floreció  el arte musical en sus más variadas expresiones.

El baile, pasatiempo favorito tuvo su lugar de preferencia desde los llamados ceremoniosos hasta los más populares. En las primeras décadas del siglo la sociedad atamisqueña bailó la gavota, el minué, que con el tiempo fueron desplazados por el vals, la mazurca, el cuando, etc. Los jóvenes bailaban el denominado bailecito. Así llamaban al gato, chacarera y zamba, únicos bailes populares que tenían acogida.

En Villa Atamisqui era tradicional la fiesta de la Virgen de la Merced, cuya imagen fue traída de Bolivia hace mas de 180 años.

El telar era antiguamente con su producción (colchas, ponchos, mantas, etc.) lo más importante. Hoy son pocas las personas que se dedican a este arte milenario, pero el resurgimiento de la regionalización en todas las áreas culturales y educacionales hicieron que aún hoy  este arte se mantenga y se transmita de generación en generación.

Atamisqui posee una población de 11.011 habitantes (5.507 varones y 5.504 mujeres) en una superficie de 2.259 kilómetros cuadrados, con una densidad de 4,87 hab/Km².

 

DEPARTAMENTO AVELLANEDA

La  historia de este departamento se remonta a épocas anteriores a la conquista española. Las culturas ceramistas Sunchituyoj y Averías se desarrollaron en los años 800 A.C.

Este departamento es junto al departamento Robles  los únicos que cuentan con cinco municipios organizados: Colonia Dora, Herrera, Icaño, Lugones y Real Sayana. Es un departamento de habla quichua.

Aparte de los ríos Dulce y Salado este departamento cuenta con las lagunas de Navicha, El Bracho y Mancapa. Sobre el río Salado tenemos el arroyo Shuhj y Mailín que vienen del noroeste.

En Icaño, pueblo indígena vivieron los arqueólogos Emilio y Duncan Wagner. El Bracho fue un fortín conocido por el drama de Agustina Palacio de Libarona y porque allí eran enviados los enemigos políticos en tiempo de Ibarra y Taboada.

En la localidad de Mailín se venera todos los años la Festividad del Señor de los Milagros que congrega a miles de fieles de todo el país en el mes de Mayo. En los alrededores de la localidad existe la leyenda de la Mailinpaya (bruja del bañado) que tendría dos metros de pelo con el cual atraía a quien se propusiera a ahogarla en el fondo del bañado donde habita.

Avellaneda posee una población de 21.124 habitantes (10.768 varones y 10.356 mujeres) en una superficie de 3902 kilómetros cuadrados, con una densidad de 5,41 hab/Km².

Señor de los Milagros de Mailín

La devoción del Señor de los Milagros de Mailín es la más importante de la provincia y del norte argentino y se lleva a cabo en la pequeña Villa de Mailín, ubicada a 152 Km. al sudoeste de la capital santiagueña.

La cruz del Señor de los Milagros de Mailín fue encontrada a fines del siglo XVII en el hueco de un enorme algarrobo por un anciano llamado Juan Serrano, capataz de José de la Cruz Herrera, propietario de los terrenos de Mailín por aquel entonces (en la actualidad pertenecen al Obispado).

Cuenta la historia que Serrano, alarmado por la aparición de luces en esa zona, concurrió con otros vecinos a investigar, fue allí cuando encontró la cruz. Dicen que pretendió trasladarla hasta su hogar, pero fue imposible moverla del sitio señalado. Decidieron entonces levantar una pequeña capilla para rendirle culto. La noticia corrió velozmente y comenzaron a congregarse devotos, en incremento constante.

¿Cómo llegó la cruz al hueco del árbol?
Foto0002Si bien se han generado numerosas leyendas al respecto, seguramente la explicación es la siguiente: los jesuitas misionaban por la zona, hasta su expulsión en 1767. Sin temor a equívocos podemos suponer que fueron ellos quienes colocaron la cruz en reemplazo de algún dios pagano de los indios, catequizándolos y enseñándoles a prender velas como señal de la luz de Cristo. Probablemente haya sido esa, la luz que Serrano decía ver.

La Cruz
Es de madera dura, de 35 cm. de altura con un transversal de 23 cm., un ancho de 4 cm. y 0,5 cm. de espesor, con marcoFoto0003 pintado de negro. El frente de la cruz tiene 33 cm. de altura y 21 cm. en la parte transversal.

La cruz original es venerada hasta el día de hoy en el Santuario de Mailín, en una preciosa urna plateada a fuego, elaborada en el año 1914.

En noviembre del año 1995, durante la visita “Ad limina apostolorum”, el Obispo Diocesano Monseñor Gerardo Sueldo, entregó una réplica al Papa Juan Pablo II.

Templo

15/5/12 VISTAS VARIAS PREPARATIVOS FIESTA GRANDE DE MAILIN fotos DANIEL PEREZ

Desde el hallazgo de la imagen del Señor Forastero hasta la fundación de la Parroquia Mailín, pasó más de un siglo.

El actual templo mide en la nave central 40 metros de largo, 7 metros de ancho y 12 metros de altura y cuenta con dos naves laterales y dos torres de aproximadamente 20 metros de altura.

Fue declarado Monumento Histórico Provincial, por Decreto Serie A Nº 10 del año 1972 y Monumento Histórico Nacional según Decreto Nº 1180 del año 1973.

Años más tarde el algarrobo y el solar que lo alberga (3.50 metros de radio) fueron declarados Lugar Histórico Provincial.

Fiestas

La «fiesta mayor o fiesta grande» se celebra el día de la Ascensión del Señor, domingo anterior a Pentecostés.Foto0004

La «fiesta chica» se realiza el domingo más cercano al 14 de septiembre (fiesta litúrgica de la Exaltación de la Santísima Cruz)

Los peregrinos se cuentan en aproximadamente 200 mil personas, cantidad que va en aumento año tras año.

Las festividades comienzan con una novena. Los últimos tres días de la novena, el triduo tiene su propia característica. El jueves, primer día del triduo, en horas de la tarde se traslada solemnemente la imagen bajo la cúpula del templete, donde el Obispo Diocesano celebra la Misa. Tanto en  el santuario, como en el templete y en el árbol histórico hay celebraciones frecuentes durante el triduo. Todos los días el Obispo preside la Misa central. El sábado, después de la Misa de los jóvenes, a las 24 Hs. la mayoría de los músicos que están en Mailín llegan al escenario principal del templete para brindar su homenaje al Cristo mailinero. Hasta la madrugada del domingo, ya empezando los preparativos para la Misa final, se escucha la alabanza folclorística en la plaza.

La misa del domingo es el punto culminante de la festividad, finalizada la cual se realiza una procesión. Miles de pañuelos que se agitan, cantos y vivas acompañan a la imagen hasta llegar a su santuario, donde quedará para la adoración de los fieles hasta el próximo año.

Mailin

Oraciones del Señor de Mailín

Recibe nuestros miedos y transfórmalos en Confianza.
Recibe nuestro sufrimiento y transfórmalo en Crecimiento.
Recibe nuestro silencio y transfórmalo en Adoración.
Recibe nuestra crisis y transfórmala en Madurez.
Recibe nuestras lagrimas y transfórmalas en Plegaria.
Recibe nuestro desanimo y transfórmalo en Fe.
Recibe nuestra soledad y transfórmalo en
Contemplación.

Recibe nuestra amargura y transfórmala en Paz del Alma.
Recibe nuestra espera y transfórmala en
Esperanza.

Recibe nuestra vida y transfórmala en la tuya.

Amén.

Señor, que a todas horas del día y de la noche, mi pensamiento a Tí se eleve.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis ojos te contemplen.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis oídos te perciban.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, tus perfumes me embelezan.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mi lengua y mis labios, tus virtudes canten.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis brazos te aprisionen.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, mis pasos te encaminen a tu paternal mansión.
Señor, que a todas horas del día y de la noche, de hinojos yo te adore más que los Ángeles todos, que más que todos ellos te debo yo.

Amén.

DEPARTAMENTO BANDA

Este departamento, situado en el oeste central de la provincia, tiene una superficie de 3.597 Kms² y una población de 144.136 habitantes (70.203 varones y 73.933 mujeres), con una densidad de población de 40,07 hab/Km².


Su cabecera departamental es la Ciudad de La Banda, posee además numerosas localidades menores: Abra Grande, Abra de las Salinas, Ahí Veremos, El Aibe, Los Alderetes, Alta Pozo, Antajé, Ardiles, Ardiles de la Costa, La Aurora, La Capilla, Cañada, Cañada Escobar, Cerrillos, Charquina, Chaupi Pozo, La Chejchila, La Fortuna, Huayamampa, Media Flor, Mistolitos, Pampa Mayo, Palo Quemado, Los Quiroga, Isidro, San Roque, Santa Elena, Simbol Cañada, Tramo 16, Vaca Muerta y la Ciudad de Clodomira, importante centro agrícola de la Provincia.
Su clima es semi-árido con precipitaciones, que disminuyen de norte a sur y de oeste a este y la vegetación propia de la región chaco-leñosa (quebracho, mistol, algarrobo, brea, etcétera).
Cosntituyen sus principales recursos económicos la ganadería, la agricultura y la actividad forestal.
En este departamento está radicado el Parque Industrial de la provincia, concentrando la mayor capacidad industrial de la provincia.

El Río Dulce constituye su límite natural en el oeste, hacia el sur, convirtiendo a su territorio en óptimos campos de regadío. Se cosechan en sus tierras trigo, maíz, batata, zapallo, zanahoria, algodón y todo tipo de frutales.

Su suelo es completamente llano, presentando solo pequeñas elevaciones de tierra en la zona noroeste, en la porción que toca del Dique regulador Los Quiroga.

La ciudad de la Banda es la segunda ciudad en importancia en la provincia después de la Capital Santiago del Estero, su desarrollo económico y crecimiento  tuvo auge en la Estación de Ferrocarril que por muchos años fue el centro de todas sus actividades comerciales.

Historia:
Las tierras sobre las que se asentó la ciudad de La Banda, no contaban, al promediar el siglo XIX, con poblaciones, villorios o caseríos de importancia. Se trataba de una región semidesértica, parte de una extensa planicie, que se extendía desde la costa oriental del Río Dulce hasta la ribera del río Salado.

El paraje contaba apenas con dos pequeños núcleos de ranchos, dentro de la propiedad de Don Ignacio Santillán (conocido con el nombre de San Carlos). Durante los años 1.885 y 1.886 dos acontecimientos históricos transformaron totalmente la vida de la zona: el cólera, epidemia que atacó a la ciudad de Santiago del Estero, lo que obligó a muchos de sus habitantes a trasladarse a la otra margen del río, incorporándose mucho de ellos, definitivamente a la vida de la aldea y, por otra parte, la llegada del ferrocarril, con la consecuente radicación de obreros y técnicos.


A poco de avanzar el ferrocarril, el plantel urbano que rodeaba la estación (llamada por entonces «Sunchales») tomaba aspecto de pueblo: en 1.888 se crea el Destacamento Policial, en 1.889, el Registro Civil y se bautiza con el nombre de La Banda a la estación; el 20 de septiembre de ese año se inaugura el tramo Pinto – La Banda llegando el primer tren de pasajeros y el 6 de enero de 1.892 se crea la primera comisión municipal, para atender los servicios de luz, riego, ornamento y aseo.

IMÁGENES DE LA CIUDAD DE LA BANDA

 

FUENTE DE AGUAS DANZANTES

Clodomira

Clodomira003Habitada por los aborígenes mucho antes de la Conquista, y conocida antiguamente con el nombre quichua de Las Piruas. Clodomira nació como centro poblacional junto a la construcción del Ferrocarril Central Argentino (actual Mitre), allá por 1.892.
Su nombre iba a ser estación Herrera en homenaje al donante de los terrenos Don José David Herrera, pero por existir otra parada con esa denominación sobre la misma línea férrea, el lugar tomó el nombre de Clodomira, en homenaje a la esposa de Herrera, Doña Clodomira Salvatierra.

Perteneciente a una zona eminentemente agrícola, Clodomira está situada en el centro oeste de la provincia, bañan sus  tierras las aguas del canal de Las Cuarteadas, proveniente del Río Dulce y perteneciente al sistema de riego de los Figueroa.
Clodomira002Su clima es característico  a toda la provincia, posee todos los servicios públicos de una gran ciudad.
La localidad está emplazada en una región de importante actividad agrícola, es zona de sembradíos de alfalfa, considerada esta como la mejor del país. Se cultivan además, cebolla, batata, lechuga y otros.
Se encuentra a 21 kms de la ciudad de La Banda, 30 de la capital provincial y 1.200 de Capital Federal.Clodomira001

DEPARTAMENTO BELGRANO

Durante la época de la conquista española fue frontera abierta indómita, ocupada por los peligrosos Guaycurues, en sus parcialidades Abipones y Tobas.  

El departamento Belgrano posee una población de 10.328 habitantes (5.152 varones y 5.176 mujeres) en una superficie de 3.314 kilómetros cuadrados, con una densidad de 3,11 hab/Km².

 

 

 

 

DEPARTAMENTO CAPITAL

Santiago del Estero es la capital de la provincia homónima. Es la primera ciudad fundada en la actual república Argentina, por lo que fue declarada oficialmente «Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folclore». Se encuentra ubicada en el departamento Capital, a orillas del río Dulce. La ciudad tiene interés turístico e histórico, como la Catedral, el Convento de Santo Domingo y el Museo Arqueológico Provincial. Es la sede de dos universidades: La Universidad Nacional de Santiago del Estero y La Universidad Católica de Santiago del Estero. También es la sede de la diócesis de su mismo nombre.

La ciudad se sitúa en las coordenadas 27º 47′ 04´´ S y 64º 16´ 01´´ O, en la margen derecha del río Dulce, también conocido como río Salí, en una zona de bañados y esteros. En la región del Chaco seco o semiárido, no obstante dada la cercanía del río los alrededores de Santiago están formados por tierras de regadío.  Se halla a 182m sobre el nivel del mar.

Cuenta con una población, según el censo de 2001 de 230.614 habitantes, no obstante su área metropolitana, también denominada Gran Santiago del Estero, abarca una población total de 327.974, formando una unidad junto con la vecina ciudad de La Banda y otras poblaciones cercanas menores.

El clima de la ciudad se caracteriza por una gran variabilidad en cuanto al régimen de temperaturas y humedad, consecuencia de los ritmos climáticos característicos de las ecorregiones que la rodean. Hay siete meses de clima confortable, desde mediados de otoño, hasta mediados de la primavera, en que comienzan los días cálidos con temperaturas superiores a 32 °C, a partir de entonces se alternan las lluvias, que se prolongan desde noviembre hasta marzo.

El invierno se extiende desde el 21 de junio hasta el 21 se septiembre y normalmente se caracteriza por la ausencia casi total de precipitaciones. Las temperaturas durante ésta época son muy variables, habiendo registros de años en los que se puede decir que no ha habido inviernos, con otros de intensos fríos, heladas y registros bajo cero durante varias semanas o meses. También es frecuente la alternacia entre días de intenso frío y otros de calor moderado. Las mínimas extremas alcanzan valores de -10 °C. La media normal es de -3 °C.

La primavera, desde el 21 se septiembre hasta el 21 de diciembre, es la estación más seca del año, con ausencia prácticamente total de lluvias. En cuanto a las temperaturas se pueden distinguir tres etapas: la primavera fresca, que abarca el mes de septiembre, la primavera propiamente dicha, durante el mes de octubre y la primavera cálida, en el mes de noviembre. A partir de éste mes se produce un rápido aumento de las temperaturas, siendo que a fines de noviembre y en diciembre se alcanzan los valores más altos del año. Durante esta estación son frecuentes los vientos del SE y del NE, que transportan gran cantidad de polvo.

El verano es en Santiago del Estero la estación lluviosa por excelencia. En el curso de cada semana puede considerarse que tres días son cálidos, produciéndose el fenómeno de la «depresión térmica», que origina al irrupción de aire frío, con lluvias. No es una época excesivamente calurosa, puesto que los mayores valores térmicos se alcanzan durante la primavera.

El otoño es en la ciudad la época más agradable, normalmente el cielo se halla nublado, con largos periodos de lloviznas y sin vientos.

 

El Escudo de Armas de Santiago del Estero, fue otorgado el 19 de febrero de 1577 por el rey Don Felipe II y es igual al antiguo escudo español, esto es: cuadrilongo y redondeado por sus ángulos inferiores, sin que termine en punta en la base.
Dentro del escudo se representa un castillo, el cual es almacenado, donjonado con tres torres. Siendo la torre del medio mayor. Todo el castillo está mazonado. Las puertas y ventanas del castillo son de color azul.
El campo del escudo, de color rojo, es de un sólo metal. Rodeando al castillo aparecen tres veneras, las cuales hacen referencia a Santiago Apóstol, quien da nombre a la ciudad. Así como a las tres ciudades existentes en el Tucumán hasta 1577, es decir: San Miguel de Tucumán (1565), Talavera de Esteco (1567) y Córdoba de la Nueva Andalucía (1573).

En la parte inferior del escudo aparece una representación del río Dulce, el cual baña en su parte oriental a la ciudad de Santiago del Estero.

En el escudo aparece también un lema: «Muy noble ciudad de Santiago del Estero».

Respondió al grito de Mayo, estuvo en el Congreso, en la Autonomía, en la Organización Nacional y defendió más tarde con sus hombres, a todo el territorio del noroeste Argentino.

Primeros Vecinos de la Ciudad de Santiago del Estero

Los primeros pobladores de la ciudad provienen de dos contingentes principales, el primero proveniente del Perú, y el segundo, que en definitiva resultó el más numerosos, proveniente de Chile.

Núñez de Prado habría llegado con sesenta hombres, más quince que le proveyó Santa Cruz. A diferencia de los primeros vecinos de Buenos Aires y otras ciudades del litoral, que fueron mayoritariamente criollos, y muchos de ellos mestizos, en este caso se trataba mayoritariamente de españoles peninsulares. A ese número hay que restarle trece que Villagra llevó a Chile, pero sumarle otros siete hombres de su partida que quedaron en la nueva ciudad. A la llegada de Francisco de Aguirre se ausentaron -regresando al Perú- veinte hombres, más dos frailes y el mismo Juan Núñez de Prado. Otros tres fueron ejecutados por orden de Núñez de Prado. El remanente de cuarenta y tres hombres sumado a los sesenta que trajo Aguirre implica que en esa fecha habitaban la nueva fundación ciento tres españoles, a los que podría reconocérseles como primeros vecinos. De ese número se identificaron sólo a sesenta y nueve personas.

La mayor parte del contingente fundador, proveniente de Perú, estaba formado por la citada cantidad de aventureros españoles y por unos cientos de hombres de armas peruanos (Yanaconas o indios aliados). Estos mismos, que hablaban quechua, tienen que ver con la introducción de esa lengua al territorio. Así, la mayoría en la fundación de la ciudad más vieja de Argentina era nativa de un lugar americano (un poco más al norte) y no de España, si bien esto no era un dato de importancia en tiempos del Virreynato.

La política de la Corona Española de unificar la cristianización de los naturales de estas tierras alentó durante un siglo el uso de las «Lenguas generales» de la tierra, a saber, el náhuatl en México y zona y el Quechua en Perú y su región de influencia. Un siglo después, se prohíben las lenguas americanas y se impulsa el sólo uso de la castellana, lo que borró el quechua de Tucumán, Salta, Córdoba, La Rioja, pero no de Santiago.

Actualmente el departamento capital, la ciudad de Santiago del Estero, cuenta con una población de 277.312 habitantes (131.183 varones y  146.129 mujeres), distribuidos el conurbano en 50 Barrios. Posee una superficie de 2.116 Km², con una densidad poblacional de 131,05 hab/km².

 

DEPARTAMENTO COPO

Copo:  en tiempos anteriores al siglo XIX y de acuerdo a los restos arqueológicos encontrados; vivieron culturas correspondientes a los periodos temprano y medio, es decir Mercedes y Sunchituyoj. También estuvo sentada una reducción jesuita, San José de Petacas. Toda esta región era conocida como Chaco Gualamba y comprendía varias provincias indígenas.

Parque Nacional Copo: esta reserva natural integral de flora y fauna, con una superficie aproximada de 114.000 hectáreas y una zona de 85.000 hectáreas como Reserva Provincial Copo. La Reserva se ubica dentro de la región del Parque Chaqueño Central. Dentro de su vegetación las especies que predominan son: el quebracho en sus dos variedades, blanco y colorado, guayacán, palo borracho, mistol, chañar, brea, algarrobos (blanco y negro) y espinillos. Dentro de la fauna las especies más representativas son: el tatú carrera especie casi extinguida, el yaguareté, chancho del monte, guasuncha o corzuela, avestruz o ñandú, oso hormiguero, oso melero, gato montés. Dentro de los reptiles la más destacada es la víbora lampalagua o boa de las bizcacheras, especie protegida ya que es muy codiciada por su cuero. También encontramos víboras yarará, coral, cascabel y de la cruz.

Otra especie codiciada por su cuero para la elaboración de distintos productos al igual que su carne es la iguana cuya caza es permitida bajo estricta legislación en la provincia a excepción de la reserva.

El departamento Copo posee una población de 31.228 habitantes (16.304 varones y 14.924 mujeres) en una superficie de 12.604 kilómetros cuadrados, con una densidad de 2,47 hab/Km².

 

DEPARTAMENTO CHOYA

Choya: 10.000 A.C. aparecen en este departamento las culturas precerámicas Amapajango y Ayampitín, siguiéndoles las culturas Mercedes, Sunchituyoj y Averías respectivamente. En Maquijata, localidad del departamento muere asesinado por una flecha envenenada el conquistador Diego de Rojas, quien ingresa a Santiago del Estero por primera vez en 1542.

Actualmente Choya cuenta  con una superficie de 6.492 Kms² y una población de 35.832 habitantes (17.660  varones y 18.172 mujeres) y una densidad de poblacional de 5,51 hab/km².
Su nombre según algunos estudiosos significa «claro», y proviene del quichua «Chuya». Otros afirman que se origina en la voz pampa «coya», que significa laguna; o quizá en la palabra diaguita «colla», con la misma acepción. El sentido hidrográfico del topónimo tiene relación con la existencia en Choya de lagunas o represas naturales. La creación de este departamento data del 11 de noviembre de 1.911, por decreto del Gobernador Manuel Argañaraz.

Las poblaciones y parajes que integran este departamento son: Alto Bello, Ancaján, La Bajada, Bajo Hondo, Las Barrancas, Buena Ventura, Cadillo Cairo, Canario, Cerro Rico, Ciñuelo, Chañar Pozo, Choya, La Esperanza, Estación La Punta, La Guardia, Higuerillas, Km 18, Km. 55, Ladera, Laguna, Laprida, El Mojoncito, Monte Redondo, Las Peñas, Pichana, La Porteña, Pozo Simbol, Pozo del Campo, Puerta de Chávez, Puestito, Puesto, Los Quebrachos, Ralos, La Represa, Rincón, El  San Justo, San Manuel, Santa Cruz, Salvador, Shishi Pozo, Sinchi Cañas, Sobremonte, Sol de Mayo, Tapso, Taisal, 25 de Mayo, El 25, Villa la Punta, Villa San Pedro y Frías, cabecera departamental.

Frías

El 13 de Abril de 1.877 el Gobernador Olaechea, movido por un grupo de vecinos de la ya existente estación Frías promulgó y sancionó aspectos sustanciales de la ciudad naciente.

La preocupación de Olaechea por la radicación de la población en la Estación Frías, denominada por él Villa Únzaga, fue manifiesta ya que firmará después otras importantes leyes y decretos tales como la de la designación de la primera comisión vecinal, designación de autoridades, concesiones otorgadas a la comisión de expropiación para atender los trabajos de una iglesia y de una casa-escuela, leyes y decretos que contribuyeron a configurar a la ciudad e hicieron a su evolución.

Su pueblo es la conjunción de sangre criolla, italiana y árabe.

No se puede hablar de la historia de Frías sin nombrar a Don Lindor Buenaventura Sotomayor y a su esposa, Argina Galíndez, donantes de las tierras sobre las que se asentaron la mayoría de los pobladores de la Estación Frías.

Amalia Gramajo de M. Moreno

El 25 de Noviembre de 1.875 se abría al servicio público el tercer tramo del F.C.C.N , que atravesaba la región de Albigasta, friasfijándose, en el lugar, la Estación Frías. El ferrocarril, como en tantos casos, fue aquí el primer motivo de desarrollo del núcleo poblacional instalado junto a la Estación Frías.

Sus primeros pobladores se dedicaron a la actividad forestal y ganadería, abrieron obrajes y estancias de importancia, construyeron un molino harinero de evolucionada técnica y fundaron una fábrica que elaboró veintiocho clases de pólvora, similares a las europeas. Se instaló además un aserradero y las primeras casas de comercio.

frias2Frías viene manifestando desde hace unos años a esta parte, una favorable transformación que la convierte  en el segundo gran núcleo poblacional santiagueño (siendo el primero el conurbano La Banda Santiago).

Dista 220  Kms de Córdoba, 130 de la ciudad de Catamarca, 1.000 de Capital Federal  y 150 de la Capital provincial.
Posee abundante agua para riego y energía hidroeléctrica, suministrada por cinco diques construidos sobre territorio catamarqueño.

Frías  tiene en la actualidad una población de 25.341 habitantes (12.397 varones y 12.944 mujeres).

La artesanía del lugar está dada por el trabajo de carpinteros, talabarteros y fabricantes de instrumentos autóctonos en frias3pequeña escala (bombos, guitarras, etc.) mientras que la actividad industrial se hace presente con el complejo cementero Loma Negra, fábricas de cal, molienda de piedras y, en general otras que se mueven en torno a la actividad minera.

 

Villa la Punta

Se encuentra enclavada en la ladera oriental de las Sierras de Guasayán, de características abruptas, en contraste con las suaves laderas de la pendiente occidental. Dista a 90 Kms de Santiago del Estero, siendo su acceso la ruta nacional Nº 64, que une la ciudad Capital con Santa Catalina, y la ruta provincial Nº 24, que la vincula con localidades vecinas como Choya y Frías.

La actividad económica está diversificada hacia la producción minera (yeso, ripio, cal) la explotación forestal y la ganadería. Posee una población aproximada de 790 habitantes; posee una parroquia levantada en homenaje a la Virgen del Carmen.
Villa la Punta es famosa por sus artesanías, que presenta trenzados en cuero, trabajos de talabartería y tejedurías. Se conservan también algunas manifestaciones populares folklóricas, como las carreras cuadreras y las tabeadas (además de la música, la danza y el canto).

Posee una moderna Hostería, con pileta de natación, juegos infantiles, además de un excelente servicio de comidas típicas de la región.

DEPARTAMENTO FIGUEROA

Figueroa: hacia 1886 villa Figueroa es cabecera del departamento y fue parte de la provincia indígena de Guatiliguala cuyo cacique era el indio mocoví Catoasta. El origen de su nombre provendría de la vieja encomienda concedida en 1.703 el General Don Juan de Paz y Figueroa (padre de la beata Antula). En todo el departamento existen las leyendas del Sacháyoj, la Salamanca y del Almamula por ser región de bosques, bañados y en casi completo aislamiento. Es un departamento de habla quichua .

Este Departamento fue creado el 17 de Noviembre de 1.911, habiendo suscripto el acta el entonces Gobernador Dr. Manuel Argañaraz.

Con una población total de 17.568 habitantes (9.347 varones, 8.221 mujeres), y una extensión de 6.695 Kms². con una densidad poblacional de 2,62 hab/Km²., este departamento presenta suelos que varían desde arenosos arcillosos hasta salitrosos.

Lo atraviesan la Ruta Nacional Nº 5, que nace en la ciudad de La Banda y las Rutas Nº 2  y 11.

Fundamenta su economía en la explotación agrícola y forestal. La producción agrícola está dada por los cultivos de maíz, algodón, alfalfa, batata, sandía y melón. El Río Salado y el Dique Los Figueroa constituyen su sistema de riego, además del canal de Jume-Esquina, y otros interiores que lo atraviesan.

Sus principales poblaciones y parajes son: Aibalito, Agua Colorada, Averías, Bandera Bajada, Barroso, La Cañada, Callejón bajada, Cardones, Cardón esquina, Caspi Corral, El Cero, Colonia San Juan, La Cruz, Los Chadique-figueroañares, El Desbastadero, Don Juan, Dos Hermanas, La Esperanza, La Guardia, El Hoyo, Huilla Catina, La Invernada, Jumialito, Jumial Grande, Jumi Viejo, Mayu Puntán, Mojón Blanco, Monte Redondo, El Negrito, Noque, Pozo del Castaño, Pozo Grande, El Quebrachal, El Quemado, Quimilloj, Reparo, Saladillo, San Antonio, San Felipe, San Juan, San Ramón, Santa Ana, Santa María, Siete Sauces, La Tapa, Tolojina, Trusca Pozo, Uritu Huasi, Vaca Huañuna, Villa Figueroa y Zanjitayoj.

Bandera Bajada:

Fundada por la Familia Taboada, y lugar de residencia de los descendientes de Antonino Taboada. Bandera Bajada, corazón del Departamento Figueroa dedica sus cultos a San Isidro Labrador.

 

DEPARTAMENTO GENERAL TABOADA

General Taboada: este departamento cae en la historia de los departamentos Matará y Avellaneda. Según Sara Díaz de Raed dentro de este departamento se encontraban los fortines: Suncho Pozo, Itinez, Protección y Añatuya, siendo esta última centro del siglo presente proyectada hacia las provincias de Santa Fé y Chaco.

Originalmente perteneciente al departamento Matará, su división posterior en Matará I y Matará II dio nacimiento al nuevo departamento. El último de los nombrados fue luego llamado 28 de Marzo, hasta que, en el año 1.948 se cambió su denominación por la actual.

Cuenta con 38.066 habitantes (19.054 varones y 18.912 mujeres), y una extensión  de 6.040 kms², y una densidad de 6,30 hab/Km², con suelos llanos y ciertas ondulaciones leves hacia el oeste. Algunas manchas de bosques aparecen en su superficie, florecimientos absolutamente vírgenes.

Sus tierras son excelentes para el cultivo y crianza de ganado, cosechándose algodón, sorgo, girasol y maíz, teniendo el departamento antecedentes de explotaciones forestales como actividad primaria.

Atraviesan el departamento General Taboada una completa red de caminos: la ruta Nº 21, que une Añatuya con Bandera, la Nº 5 que va desde los Juries a Bandera y la Nº 92 de Añatuya a Monte Quemado.

Cabecera del Departamento es la ciudad de Añatuya, integrándolo además ciudades importantes como Los Juries, Averías, Tacamtas y Tomas Young. Otras de menor importancia son: Campo las Arenas, Campo Toledo, Coronel Barros, La Escondida, Kilómetro 515, Los Linares, Lote 2, Malacara, Miel de Palo, La Nena, La Piamontesa, Pozo del Chifle, Pozo de Herrera, Puni Tajo, La Recompensa, Sanavirones, San Jorge, Santa Elena, Bajo Simbol, La Simona, Tacanitas, Tacanitayo, El Tobiano y Tres Pozos.

Además, pasando el Río Dulce, y sobre la ruta que va de Añatuya a Colonia Dora, se encuentra el famoso paraje denominado El Bracho, donde se ubicaba el fortín de ese nombre, famoso por haber recibido, en calidad de prisioneros, a políticos y criminales, enviados allí por la seguridad que este ofrecía.

Su clima benigno permite el crecimiento de especies como el quebracho colorado, algarrobo blanco y negro, mistol, tala, itín, garabato, piquillín y chañar, además de arbustos como el jume, palan palan, jarilla y poleo entre otros.

Importantes establecimientos dedicados a la agricultura y la ganadería se levantan en las localidades de Tres Pozos, Suncho Pozo y en las cercanías de Añatuya. Cabe destacar además que la fibra de algodón proveniente de la region está conceptuada como una de las mejores del país.

Añatuya

Fue el centro de la extención de la provincia, cuando al tenderse los rieles  del progreso, se pensó en la enorme riqueza que la explotación de los bosques proporcionaría a los bosques.

Sus primeros pobladores fueron los Tonocotés, indígenas que provenían de la cuenca del Bermejo, aunque tambiénplsmartin-aniatuya vivieron en la zona los Lules, juries y Mataraes. La lengua prevalente en la región hasta los tiempos de la conquista fue la Tonocotés; con posterioridad los españoles, que penetraron al país por el norte, trajeron el quichua del Perú y lo utilizaron como lengua unificadora en sus misiones.

La primera vez que se encuentra a Añatuya como nombre de una población, es en el año 1.803, en el itinerario de la expedición de Dn. Diego Bravo de Rueda, ordenada por el Rey de España, en busca del «Mesón de Fierro» (hoy conocido como meteorito del Chaco).
cabe señalar que el lugar conocido por entonces como Añatuya se encontraba cerca de la actual Estación Melero, que hasta el año 1.908 figuraba en los documentos oficiales como Añatuya Viejo y que el sitio que hoy ocupa la ciudad, se conocía en esa época como Simbol Bajo o Simbol Bajada.
Su población actual es de 20.259 habitantes (9.847 varones y 10.412 mujeres).
Sus campos son excelentes en tiempos normales con cosechas abundantes y altamente redituables. El principal cultivo es aniatuyael algodón, siguiéndole en importancia la alfalfa, zapallo, maíz, sandía, melón, sorgo, trigo y avena, todos ellos con grandes rindes. Añatuya es zona de riego, habiendo sido la primera colonia que contó

plbelgrano-aniatuya

 con este beneficio en santiago del Estero.

Las Fiestas Patronales están dedicadas a la Virgen del Valle, en cuya conmemoración se realizan procesiones y actos religiosos.
Además, Añatuya presenta como festejo característico, la fiesta de la Virgen de las Mercedes, donde una procesión con sabor de antaño muestra a los pobladores vestidos como Granaderos, o soldados de Belgrano, paseando por las calles con tambores que acompañan a la Virgen, recordando los históricos tiempos coloniales.

CONTINUAR CON LA PARTE II

 

La Bibliografía y los recursos utilizados para la creación de este sitio fueron:
* Pappalardo, María Teresa: 27 Hermanos, Síntesis de los Departamento de Santiago del Estero
* Fascículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6: Protagonistas del Quehacer Argentino
Tomo 1 – Volumen II- Ed. Producor – Producciones Argentinas/1.980-1.981

Te has perdido