Época Colonial

LA ÉPOCA COLONIAL EN SANTIAGO DEL ESTERO

 

Sala ColonialLa primitiva ciudad de Santiago del Estero era muy precaria. La formaban humildes ranchos ubicados sala2alrededor de una plaza central, donde se erigía la Catedral, rodeados, de algarrobos, chacras y cementeras. La primera catedral era también muy pobre, por ello a principios del siglo XVII se inició la construcción de un nuevo templo que constaba de tres naves y fue inaugurada en 1612. Pero un voraz incendio lo destruyó en 1615. Dos años después, en 1617 se inauguró otro que debió soportar dos grandes inundaciones en la década siguiente y otra en las posteriores.

Las continuas inundaciones del río Dulce ponían en peligro a la ciudad y las precarias construcciones se desmoronaban ante el avance de las aguas. Por ello se decidió trasladarla en 1670, a media legua (2,5 Km. aproximadamente) al oeste del río Dulce. Se repartieron los nuevos solares entre los vecinos y en 1677 se puso la piedra basal de la nueva Catedral frente a la Plaza. La primitiva acequia que proveía de agua para beber y para regadío, también fue corrida a donde es hoy la avenida Belgrano y fueron reubicados los templos de La Merced, San Francisco y Santo Domingo.

El traslado de la ciudad no se realizó de un día para el otro, fue un proceso lento y recién quedó definitivamente enclavada en el lugar que hoy ocupa en la última década del siglo XVII. La vieja capital yace seguramente, debajo de las arenas del río Dulce.

La Economía en la Época Colonial
Cuando llegaron los españoles a la región del Tucumán, introdujeron desde el Perú y Chile, semillas y animales necesarios para su subsistencia. La zona pronto comenzó a poblarse de caballos, vacunos, cerdos, cabras y gallinas. Las semillas fructificaron y se multiplicaron en plantaciones de trigo, vides, algodón y olivos, además de los cultivos americanos como maíz, zapallos, porotos, etcétera.
El trabajo de la tierra y el cuidado de los animales estaba a cargo de los aborígenes en las encomiendas. También recogían del monte miel y cera, que eran comercializadas y cochinillas y añil que usaban para teñir las prendas tejidas que realizaban en los obrajes de paños. Allí se tejían frazadas, bayetas, ponchos, sobrecamas, alpargatas y calcetas.
La producción de los obrajes se vendía en Potosí, ciudad situada en el alto Perú (hoy Bolivia), que se había desarrollado en forma desmesurada por la explotación de minas de plata. Allí se aglutinaba una numerosa población de 160.000 habitantes, integrada especialmente por «indios» mitayos que realizaban la tarea más dura. Para esta masa de mano de obra servil, se necesitaba gran cantidad de ropa sencilla, denominada ropas de la tierra, que era producida en gran escala en los obrajes santiagueños. Por ello «… empezó para los «indios» una explotación intensiva y despiadada que fue una de las primeras causas de su casi extinción».

Día de la Industria

Se conmemora el 2 de Septiembre Día de la Industria ya que en esta fecha pero en el año 1587, se produjo la primera exportación registrada en la historia Argentina abriéndose así el libro de tesorería del puerto de Buenos Aires. Fue el inicio del comercio internacional argentino hacia el Atlántico como consecuencia de la exportación de productos textiles (varas de lienzo, sayal, telillas, sobrecamas, frazadas e incluso lana) de Santiago del Estero enviados por el Obispo del Tucumán Fray Francisco de Victoria al Brasil.

Paz, Álvarez

La Sociedad

La sociedad santiagueña era bastante heterogénea. Según el censo de 1777 / 78 estaba compuesta de la siguiente manera:

censo1y2

Censo3

Cabe aclarar que de acuerdo a estos datos se cree que los mestizos fueron incluidos con los negro. En Santiago del Estero se dio pronto la mestización entre elementos blancos, aborígenes y negros. Por lo tanto resultaba difícil su diferenciación luego de transcurrido varios siglos de la etapa fundacional.

 

Los AborígenesDSC00209-Aborigen
Cuando los españoles se asentaban en un lugar, inmediatamente se repartían los solares para el cultivo y cría de ganados, y los aborígenes para que realizasen los trabajos del campo, los quehaceres domésticos y aprendiesen distintos oficios para realizar tareas como constructores, sombrereros, carpinteros, tejedores, talabarteros, etcétera. Otros eran enviados a Potosí como mitayos para laboreo de las minas. También los llevaban a la guerra como aborígenes de servicio para cavar trincheras y construir fuertes, atender los caballos y llevar armas. En general la economía de la región giraba en torno al trabajo de los nativos. Lo producido era utilizado para el consumo y los excedentes para su comercialización.

El trabajo de los aborígenes en los obrajes de algodón era cruel e inhumano, una verdadera esclavitud de la que no podían escaparse fácilmente. No solamente se los explotaba en el trabajo, de largas jornadas sin descanso, sino que además se les daba una alimentación deficiente y se los inducía al vicio para poder dominarlos mejor, según lo demuestran numerosos documentos de la época.

Los EspañolesDSC00208

La llegada de españoles se produjo en gran escala en la etapa de asentamiento. Una vez estabilizadas las fundaciones su ingreso fue más espaciado, matizado con algunos europeos procedentes en la mayoría de los casos de Portugal. Los españoles fueron los que emprendieron la conquista y la colonización, muchas veces a su costa, como Francisco de Aguirre. Imbuidos de un espíritu aventurero, dejaban su país de origen en busca de hazañas, de prestigio y de enriquecimiento personal. Conducían guerras, gobernaban las ciudades y muchas veces actuaban como hábiles empresarios en la organización de la economía basada en la mano de obra aborigen.
Pocas mujeres ingresaron en la región y por lo general no figuran en las crónicas de la conquista. Por esa razón la mestización se dio de inmediato y fue derribando las barreras sociales que separaba a blancos y aborígenes.

Los NegrosDSC00211-Negro
Los primeros negros esclavos ingresaron a nuestra provincia luego de las expediciones del Obispo Francisco de Victori
a. Según el censo eran numerosos para el total de la población existente. Su trato era en general benévolo debido a su alto costo y por ser difíciles de conseguir. Dentro del patrimonio de una familia, el aporte más valioso lo constituían los esclavo.
Como la esclavitud se transmitía por vía materna, por lo general se compraban negras que pronto se mestizaban produciendo así un «blanqueamiento» de la población. Si bien se los trataba benignamente, se los discriminaba en el trato diario y en la justicia.
Tampoco podían vestirse a la usanza española con medias, zapatos, capa y espada, por que era pasibles de ser azotados en plaza pública. También se reglamentaban sus celebraciones religiosas, mezcladas con tradiciones paganas, tratando de que festejasen a la usanza española. Sin embargo aún hoy subsisten fiestas religiosas en donde se mezclan ambas tradiciones, por ejemplo, San Gil, San Esteban, y otras.

Los Criollos
Los criollos hijos de españoles nacidos en estas tierras, fueron aumentando en número considerablemente por ser una sociedad pequeña, sin grandes trabas sociales y en dónde la mestización se dio de inmediato por la escasez de mujeres europeas. Con el tiempo resultaba difícil diferenciar su origen ya que se había producido la mezcla entre los distintos grupos étnicos que habitaban la región (aborígenes, españoles, negros).

En Santiago del Estero la participación de los criollos en los asuntos de gobierno, se produjo en forma más natural que en otras regiones, debido a que la llegada de los españoles fue disminuyendo con el tiempo, por ser la zona poco atractiva para actividades comerciales, además de la notable reducción de aborígenes por causas que hemos mencionado, y la pobreza que caracterizaba la ciudad. Pronto ocuparon los cargos del Cabildo y fueron ascendiendo a puestos importantes. El primer gobernador que asumió la gobernación del Tucumán fue Juan Alonso de Vera y Zárate (1619-27) y el primer gobernador santiagueño, Diego Gómez de Pedraza (1634-35). El primer obispo criollo fue Fray Fernando de Trejo y Sanabria.

El Cabildo Santiagueño

El Cabildo era la institución base en la que se asentaba la ciudad. El cabildo santiagueño surgió en el momento de la fundación. El fundador al establecer una ciudad, lo primero que hacía era designar las autoridades del cabildo y repartir los solares y los aborígenes.

Su funcionamiento está testimoniado en las Actas Capitulares que se labraban en ocasión de cada reunión. A través de ellas podemos conocer las autoridades que lo integraban y sus atribuciones.

Composición
Hasta principios del siglo XIX el Cabildo estuvo constituido por dos Alcaldes y tres Regidores. Cada uno de los Regidores ejercía diversas funciones que antes habían desempeñado otros funcionarios que no integraban el Cabildo. Los cargos hasta el siglo anterior eran electivos o adquiridos por compra. Después de la Revolución de Mayo, anualmente se elegían los integrantes.

Los Alcaldes: eran dos; el Alcalde de Primer Voto y el Alcalde de Segundo Voto. En caso de ausencia del Teniente de Gobernador, el primero presidía las sesiones. En las sesiones debía usar traje negro y llevar la vara de la justicia. El Alcalde de Segundo Voto reemplazaba al de Primer Voto, a su vez, era sustituido por el Regidor más antiguo.

Los Regidores: era un conjunto de funcionarios dedicados a temas específicos:

          • El Alférez Real: reemplazaba a los Alcaldes, llevaba el estandarte en los actos y celebraciones. Generalmente era el Regidor más antiguo.
          • El Alguacil Mayor: hacía cumplir las disposiciones de los Alcaldes y se encargaba del mantenimiento del orden de la ciudad y de la atención de la cárcel pública y de los presos.
          • El Fiel Ejecutor: era por lo general un Regidor que controlaba las pesas y medidas y los precios en los mercados y pulperías.

Otros Funcionarios

          • El procurador General: representaba a los vecinos y planteaba en las reuniones las cuestiones de interés de todos.
          • El Protector de los «indios»: defendía a los aborígenes ante la justicia, como el Defensor de Menores y Pobres lo hacía con los menores de edad y las personas de escasos recursos.
          • El Escribano: redactaba las Actas del Cabildo y daba fe de los distintos actos públicos.

María M. Tenti de Laitán – 1.997

El Cabildo Santiagueño

Cabildo Santiagueño

El Cabildo desempeñaba funciones: política, municipales, judiciales, económicas, financieras y militares

El Cabildo de Santiago del Estero fue construido a mediados del siglo XVIII y estaba ubicado en la actual esquina de Libertad y Tucumán, frente a la Plaza principal. Tenía dos plantas, cada una poseía hacia delante y hacia atrás, dos galerías con el techo sostenido por vigas de quebracho y en la planta alta una baranda de madera. Los pisos eran de ladrillos y las puertas y ventanas de algarrobo, las últimas con rejas de hierro. Los techos eran de tejas.

En el además de las Salas Capitulares funcionaba la cárcel de españoles, la de mujeres y el calabozo. A la entrada había un zaguán y en el fondo un gran patio que se comunicaba con la calle. Tenía una oficina pública y otros cuartos.

María M. Tenti de Laitán – 1997

Dibujo Siglo XVII 

 

Cuadro Cronológico de los Gobernadores de Santiago del Estero (Siglo XVII – XVIII)

* Año 1.702 – Gobernador Don Gaspar de Barahonda
* Año 1.707 – Gobernador Don Esteban de Urizar y Arespacochaga
* Año 1.724 – Gobernador Don Isidro Ortiz de Haro
* Año 1.726 – Gobernador Interino Alonso de Alfaro
* Año 1.727 – Gobernador Baltazar de Abarca y Velasco
* Año 1.730 – Gobernador Interino Don Manuel Felix de Arecche
* Año 1.732 – Gobernador Don Juan de Armasa y Arregui
* Año 1.735 – Gobernador Gral. Don Matias Angles Gortari
* Año 1.739 – Gobernador Don Juan de Santisso y Moscoso
* Año 1.743 – Gobernador Coronel Juan Alonso Espinosa de los Monteros
* Año 1.749 – Gobernador Teniente Coronel Juan Victoriano Martinez de Tineo
* Año 1.754 – Gobernador Don Coronel Juan Francisco de Pestaña Chamusero
* Año 1.757 – Gobernador Joaquin Espinosa y Dávalos
* Año 1.764 – Gobernador Teniente Coronel Juan Manuel Fernandez Campero
* Año 1.769 – Gobernador Don Jerónimo de Matorras
* Año 1.775 – Gobernador Interino Coronel Francisco Gabino Arias
* Año 1.777 – Gobernador Interino Antonio Arriaga
* Año 1.778 – Gobernador Brigadier Andres Mestre

 

Te has perdido