Emancipación

HISTORIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

LA EMANCIPACIÓN – AUTONOMÍA PROVINCIAL

 

  • REVOLUCIÓN DE MAYO
  • JUNTA SUBORDINADA
  • LA REVOLUCIÓN
  • JUAN F. BORGES
  • LA BANDERA NACIONAL
  • GOBIERNOS (1811 – 1820)
  • CONGRESO DE TUCUMÁN
  • DIPUTADOS SANTIAGUEÑOS
  • LA AUTONOMÍA
  • EL PACTO DE VINARÁ
  • GOBIERNOS (1820 – 1857)
  • BATALLA DE POZO DE VARGAS

 

LA REVOLUCIÓN DE MAYO EN SANTIAGO

Cuando el 10 de Junio de 1810 llegaron a Santiago del Estero las noticias de los principales sucesos acaecidos en el mes de Mayo en la capital del Virreinato, los cabildantes no se encontraban en la ciudad. Solo estaba presente Domingo de Palacios, Alcalde de primer voto, quien recibió la circular del 27 de Mayo en donde la junta provincial formada el 25 de Mayo de 1810 comunicaba su constitución «en nombre de Fernando VII» e invitaba a la provincia a elegir un diputado para incorporarse a ella.

El Cabildo recién pudo reunirse el 25 de Junio con la presencia del Alcalde Palacios, del Alcalde de segundo voto José Manuel de Achaval, Francisco Solano de Paz defensor general de menores y pobres, del Regidor llano Pedro José Lami y del Regidor alcalde mayor José Antonio Aranda. Además de comentar los sucesos examinaron un escrito del gobernador de Córdoba, Gutiérrez de la Concha que instaba a la provincia a no reconocer a la junta y por consiguiente a no enviar el Diputado solicitado. Gutiérrez de la Concha preparaba con Santiago de Liniers y otros, la contrarrevolución, que más adelante fue sofocada.

Ante esta situación confusa y por tratarse Santiago de una ciudad subordinada a la autoridad del Gobernador Intendente que residía en Salta, en ese entonces Nicolás Severo de Isasmendi, el Cabildo resolvió esperar el pronunciamiento de su superior jerárquico.

 

JUNTA SUBORDINADA

JUNTA PROVINCIAL Y JUNTA SUBORDINADA

En Febrero de 1811, la Junta Grande había dictado un reglamento que establecía Juntas Provinciales en las capitales de Intendencias y Juntas Subordinadas en las ciudades y villas que sin ser capitales, tenían representantes en la junta.

Las Juntas Provinciales estaban integradas por cinco miembros, presididas por los gobernadores intendentes y las Juntas Subordinadas la formaban tres miembros presididas por los comandantes de armas. La importancia de esta forma organizativa radicaba en la conformación de cuerpos colegiados que reemplazaban a los unipersonales elegidos desde Buenos Aires. Si bien los gobernadores intendentes eran elegidos por la Junta Grande y los comandantes de armas por los gobernadores, los otros integrantes accedían a los cargos por votación de los vecinos.

Santiago pertenecía desde el Virreinato, a la gobernación intendencia de Salta, integradas por las ciudades de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. La capital de la gobernación era la ciudad de Salta, por lo tanto la Junta Provincial residió allí y en las restantes ciudades se formaron Juntas Subordinadas.

La Junta Subordinada santiagueña se constituyó en Marzo de 1811 y estuvo presidida por el comandante de armas Capitán Alonso Araujo. Funcionó hasta principios de 1812 como órgano asesor del Cabildo. Cuando el Primer Triunvirato suprimió las Juntas. asumió el Capitán José Prudencio Vargas como Teniente de gobernador.

 

LA REVOLUCIÓN

EL APORTE SANTIAGUEÑO A LA REVOLUCIÓN

Apenas reconocido el gobierno patrio en Santiago del Estero y ante el pedido de auxilio militar formulado por la Junta Provisional, en Agosto de 1810 Juan Francisco Borges, comunicó la conformación de un cuerpo de caballería de trescientos hombres uniformados, para marchar rumbo al norte en defensa de la revolución, ante el avance de los realistas.

El Cabildo reunió a los vecinos para pedir su apoyo a tan magna empresa. Los auxilios no se hicieron esperar y pronto se reunieron importantes donativos en dinero, ropa, provisiones, armas y ganado, además de los hombres alistados como voluntarios, que formaron el cuerpo de Patricios Santiagueños.

A pesar de la pobreza reinante en la provincia, Santiago del Estero contribuyó con la causa revolucionaria, no solamente en esta oportunidad, sino cuantas veces la Patria lo requirió.

María M. Tenti de Laitán – 1997

JUAN F. BORGES

DATOS BIOGRÁFICOS DE JUAN FRANCISCO BORGES

Juan Francisco Borges nació en la ciudad de Santiago del Estero el 24 de Junio de 1776. Fueron sus padres Don Manuel Pedro Borges y Doña María Josefa Urrejola.JuanFranciscoBorges

Educado en un distinguido hogar santiagueño aprendió las primeras letras con su  madre, luego fue a Bolivia a proseguir sus estudios pero no pudo terminarlos; la guerra que imperaba en ese país le impidió, y hasta lo obligó a regresar a su patria ya que su padre fue muerto en esa contienda.

Posteriormente, continúa su carrera militar en España y habiendo conseguido el grado de Capitán regresa a su pueblo natal. Pero los intereses comerciales que su padre había dejado en Bolivia lo obligaron a trasladarse a ese país. Sin embargo al conocer la situación incierta de su patria, regresa a su Santiago natal, donde forma el batallón de Patricios Santiagueños, a quien adiestra, equipa con dinero de su propio bolsillo y luego lo entrega al Coronel Ortiz de Ocampo.

Al ser designado como Comandante de Armas, se queda en su provincia natal e interviene activamente en la lucha por el mejoramiento de la ciudad. Tanta es su actividad y su azarosa vida que, luego de ser derrotado por las fuerzas patricias en Fiambalá es fusilado en Santo Domingo (departamento Robles) el 1 de Enero de 1817. Sus restos descansan en la iglesia Catedral de nuestra ciudad capital.
A Borges se lo llama el mártir de Santo Domingo.

Pronunciamiento Santiagueño
El 29 de Junio el Cabildo recibió un oficio del Gobernador Intendente de Salta en el que manifestaba la adhesión prestada al Primer Gobierno Patrio. Ante esto el Cabildo Santiagueño adoptó idéntica actitud.

Con fecha 6 de Septiembre dictó una proclama en contra del «despotismo de los mandatarios del poder antiguo».

Elección del Diputado Santiagueño
Para proceder a la elección del diputado santiagueño ante la Junta Provincial Gubernamental, el 2 de Julio se realizó un Cabildo Abierto y con la presencia de 31 vecinos, incluidos los miembros del Cabildo, se eligió diputado al Presbítero Juan José Lami, por 23 votos a favor, 7 en contra y la abstención de Juan Francisco Borges. Borges adoptó esa actitud por considerar que no habían sido invitados importantes vecinos, además del Vicario y otros integrantes del clero.

A pesar de que en un primer momento la Junta Provisional había aprobado la elección de Lami, con fecha 6 de diciembre de 1810, ante la denuncia de Borges, decidió anularla.

 

LA BANDERA NACIONAL

LA BANDERA NACIONAL EN SANTIAGO DEL ESTERO

El 25 de mayo de 1814 fue sin duda un día muy especial para Santiago. Además de darse la confluencia de los héroes máximos de nuestra nacionalidad, el General José de San Martín y el General Manuel Belgrano, se paseó por primera vez en la ciudad, la Bandera de la Patria.

Después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, Belgrano se había trasladado a la estancia el Yugo, en el actual departamento Loreto, propiedad de sus abuelos maternos de apellido Islas. San Martín por entonces también se encontraba en la provincia, proveniente del norte rumbo a Córdoba.

Una vez producida la Revolución de Mayo, anualmente se realizaba la celebración del 25 de Mayo en un acto público en el que se paseaba el estandarte real. Quizás influidos por la presencia del creador de nuestra enseña patria, los cabildantes decidieron mandar a confeccionar una bandera celeste y blanca para pasearla a caballo en reemplazo del estandarte. El teniente gobernador, Mariano Sarasa, tuvo el honor de portarla en tan importante ceremonia.

El General San Martín en Santiago del Estero

Luego de las derrotas de Vilcapugio  y Ayohuma sufridas por el Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano, a fines de 1813 el Segundo Triunvirato encomendó al entonces Coronel José de San Martín el mando de las fuerzas que debían marchar en auxilio -unos mil doscientos hombres- y la jefatura del ejército. Tanta cantidad de hombres transitaban con caballos y mulas y llevaban los víveres y armamentos en pesadas carretas. El viaje era lento y tortuoso,

por caminos sinuosos e intransitables, por lo que debían detener su marcha, a lo largo de las postas, para alimentar y hacer descansar animales y tropas. Junto a San Martín, marchaban también doscientos cincuenta granaderos a caballo y cien artilleros montados. A todo esto debemos sumar la enfermedad del Libertador y los calores tórridos del verano que dificultaban y hacían aún más lenta la travesía.

Era función de San Martín ir incorporando reclutas, a lo largo del camino, y disciplinarlos para la lucha. Los gobernadores y tenientes de gobernadores de los pueblos del interior colaboraban enganchando hombres, además de aportar con alimentos, pólvora y ganado en pie.

La notificación del Triunvirato a los Maestros de Postas, para que preparasen la recepción del ejército libertador, se hizo con urgencia. Teniendo como fuente la documentación inédita analizada por el historiador Alfredo Gargaro, Las Postas correspondientes al territorio santiagueño eran las siguientes, de sur a norte:

      • AMBARGASTA O REMANSO, en el actual departamento Ojo de Agua; Carlos Peralta era el maestro de posta.
      • NORIA DE AYUNCHA, en el actual departamento San Martín, a treinta leguas de la anterior; maestro de posta José Sinforoso Santillán.
      • SIMBOLAR, en el actual departamento Silípica; maestro de posta Bernardo Morales.
      • SILÍPICA, en el actual departamento del mismo nombre, cerca de la capilla erigida bajo la advocación de la Virgen de Monserrat; maestro de posta José Vicente Rojas.
      • MANOGASTA, en el actual departamento Silípica, muy cerca de la capilla erigida en honor a Santa Bárbara. El maestro de posta era Bernardo Roldán.
      • SANTIAGO DEL ESTERO, en la actual capital de la provincia; por entonces eran maestros de posta Roque Jacinto Suárez y Juan Osvaldo Paz
      • JIMÉNEZ, en el actual departamento Río Hondo, cercana a la capilla que veneraba al Señor Hallado. Pedro Pablo Soria era el maestro de posta.
      • VINARÁ, en el actual departamento Río Hondo;  José Marcos Jiménez era el maestro de posta.

Generalmente las postas estaban instaladas en estancias de propiedad de hacendados acaudalados, que contaban con lugares para alojar a los viajeros, albergar a los animales y  numeroso personal que atendía las tareas del servicio.

Durante el trayecto, San Martín recibió el nombramiento de Mayor General del Ejército Auxiliar del Perú, en reemplazo de Eustaquio Díaz Vélez. Con esta designación quedaba bajo su responsabilidad todo el ejército derrotado, para su reorganización y adiestramiento. El nuevo jefe del ejército se abocó de inmediato a la tarea encomendada, consiguiendo durante los cuatro meses que permaneció en Tucumán levantar la moral de la tropa y disciplinarla.

En el viaje de ida -que duró casi un mes- viajaba entre las huestes el Capitán de Infantería Martín Miguel de Güemes, quien había sido enviado  por Manuel Belgrano, castigado a la Capital. Durante el trayecto y los meses que estuvo Güemes con San Martín en Tucumán, seguramente sirvieron para que el futuro libertador tuviera más claro su proyecto  emancipador y se convenciese aún más que no era posible el camino por el norte. Lo escarpado del territorio, que atravesaba el actual noroeste argentino hasta Perú, era un flanco fácil de derrotar para los realistas.  En el norte bastaba la presencia de Güemes con sus gauchos quienes, a través de la guerra de guerrillas, podían poner una barrera sólida al avance enemigo.

La ruta libertadora debía ser por Cuyo: cruzar la cordillera de los Andes, con varias columnas que sorprendieran al enemigo y luego, una vez derrotados y con la ayuda de los patriotas chilenos, partir por mar al Perú para atacar a los realistas en el corazón del virreinato más poderoso de Sud América.

Convencido de su estrategia comenzó a poner en práctica su plan: en abril de 1914 solicitó licencia a Rodríguez Peña, para reponerse de su enfermedad en Córdoba, al tiempo que le expresaba su anhelo de que se lo nombrara gobernador de Cuyo, para iniciar desde allí la campaña liberadora.  Aceptada su licencia, entregó el mando del ejército a Fernández de la Cruz y partió rumbo a Córdoba, atravesando nuevamente los polvorientos caminos santiagueños.

El 22 de mayo desde Loreto escribió a Manuel Belgrano, que se encontraba en la ciudad de Santiago del Estero. Por la fecha de esa carta y de la que escribió a Fernández de la Cruz el 29 de mayo, diciéndole que comenzaba la ‘travesía’ a Córdoba -es decir que iba a cruzar las salinas-, se infiere que entre los días 23 y 26 de mayo permaneció en nuestra ciudad.

Si bien el paso del libertador por Santiago del Estero fue fugaz, recordarlo es tener presente la gesta libertadora y el aporte a la misma, con hombres, animales y pertrechos, de la sociedad santiagueña. Mientras Europa sucumbía presa del despotismo, el ideal de libertad fraterna, enarbolado por San Martín, encontró eco a lo largo de los caminos que transitaba, logrando que las poblaciones se pusiesen al servicio de la causa emancipadora.

       Díaz de Raed, Sara (1978): San Martín en Santiago del Estero, Santiago del Estero

 

GOBIERNOS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO desde 1810 hasta JUAN FELIPE IBARRA (1820)

En el año 1810 gobierna la provincia una junta integrada por don Blas Achaval, don José Ramón Bravo, don José Ilario Carol, don Miguel A. Costas y don Manuel Gregorio Giménez, pero pronto es reemplazada por el Teniente Gobernador don Alonso Araujo.

 

Periodo de Gobierno Gobernante
1811  Teniente Gobernador
don Alonso Araujo
1812 Teniente Gobernador
José Prudencio Vargas
1813 Teniente Gobernador
Pedro Ignacio Rueda
1814 Teniente Gobernador
Pedro Domingo Isnardi
1815 Teniente Gobernador
Tomás Juan Taboada
1816 Teniente Gobernador
Mayor Gabino Ibáñez
1816 Teniente Gobernador
Juan Francisco Borges
1817 Teniente Gobernador
don José Mariano Santillán
1818 Teniente Gobernador
Sargento Mayor don Gabino Ibáñez
1820 Gobernador Interino
Sebastián de Palacios

 

CONGRESO DE TUCUMÁN

Después de la caída de Alvear se sancionó el Estatuto Provisional del 15 de Mayo de 1815, que además de organizar los poderes del Estado, convocaba a un Congreso General que se reuniría al año siguiente en Tucumán, para declarar la independencia y dictar una Constitución. Cada provincia debía enviar sus diputados con las instrucciones respectivas.

El panorama exterior e interior en la época de la convocatoria, era de lo más sombrío. Luego de seis años de lucha por la independencia, los ejércitos criollos estaban en la mayoría de los casos derrotados, tal como había ocurrido en México, Venezuela, Nueva Granada, Chile y Alto Perú. El único lugar de América que no se encontraba en mano de los realistas era el Río de la Plata. En lo interno, el litoral que respondía Artigas, se oponía a la política del Directorio, oposición que culminó más adelante con la caída del mismo.

En Santiago del Estero la junta electoral que debía elegir los diputados al Congreso se reunió en octubre de 1815, con representantes de la ciudad y de los curatos de la campaña.

La elección recayó en el Presbítero Pedro Francisco de Uriarte, cura de Loreto y en Fray Ignacio Garay, que residía en Buenos Aires. A poco de realizada la nominación, el Padre Garay renunció debido a una grave enfermedad que concluyó más tarde con su muerte. Para reemplazarlo fue electo en abril de 1816, el sacerdote Pedro León Díaz Gallo.

Los diputados santiagueños se incorporaron al congreso cuando ya habían comenzado las sesiones y estuvieron presentes en la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816, cuya acta firmaron junto a los demás congresales.

Imágenes de la Histórica Casa de Tucumán donde se declaró la Independencia Nacional

DIPUTADOS SANTIAGUEÑOS

ACTUACIÓN DE LOS DIPUTADOS SANTIAGUEÑOS

Pedro Francisco de Uriarte

Pedro Francisco de UriarteFirmó el acta de la Independencia e integró la comisión que redactó el Reglamento Provisorio de 1817. Se adhirió al voto del Diputado de San Juan, Fray Justo Santa María de Oro, para declarar patrona de la independencia americana a Santa Rosa de Lima.

Trasladó el Congreso de Buenos Aires, se desempeñó en dos ocasiones como Vicepresidente y en una como Presidente. En los debates a cerca de la forma de gobierno, se opuso a la monarquía constitucional. Apoyó la división de la tierra destinada a la agricultura, por ello se lo considera precursor de la colonización de Santiago del Estero.

Firmó la Constitución de 1819, rechazada por los caudillos del Litoral y fue apresado junto a los demás congresistas, luego de la batalla de Cepeda producida el 1 de febrero de 1820, que precipitó la caída del Directorio y la disolución del Congreso.

 

Pedro León Gallo

Pedro Leon GalloSuscribió el acta de la Independencia y se desempeñó como Vicepresidente del Congreso. Cuando el General Belgrano, jefe del Ejército del Norte, propuso al Congreso el nombramiento de un Teniente de Gobernador para Santiago del Estero, votó para que ninguno de los dos (Belgrano y el Congreso) procediesen al nombramiento hasta que el reglamento que estaba redactado, fuese sancionado. Solicitó el indulto para los inculpados menos comprometidos en la segunda rebelión autonomista de Borges de 1816.

Trabajó en la revisión del Reglamento Provisorio de 1816 y al año siguiente se desempeñó como Presidente del Congreso, que ya sesionaba en Buenos Aires. Ocupó el mismo cargo en la Convención Constituyente de 1819, que sancionó la Constitución de dicho año. En 1820 fue arrestado junto con los demás congresales cuando se produjo la desintegración del Congreso.

María M. Tenti de Laitán – 1997

 

AUTONOMÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO

27/04/1820 – 27/04/2021 (201 Aniversario)

Santiago del Estero que había sido la ciudad desde donde se había irradiado cultura, partiendo las expediciones fundadoras de los pueblos, estaba olvidada y dependía del gobierno de San Miguel de Tucumán, de la cual solo había recibido agravios y vejaciones, que eran insostenibles.
Bernabe AraozEsta situación culminó, cuando un cuerpo de tropas con el pretexto de escoltar al general Belgrano (quien viajaba a Buenos Aires enfermo), pero con el propósito real de ocupar el Gobierno e imponer sus candidatos en el Cabildo.
De nada valió el pedido de justicia al gobierno de Tucumán encabezado por Araoz, pues este gobernador apoyaba el fraude, el despotismo y la violencia abierta, empleada en casi todos sus emisarios.
La escena más escandalosa, fue la que se dio en la misma ciudad de Santiago el 20 de Mayo, el Capitán Echaurri que estaba bajo las órdenes directas de Araos, puso sobre las armas a la tropa que mandaba dos horas antes de las elecciones, para presionar al electorado en el voto, que fue un verdadero fraude, dónde las personalidades más representativas de la época se negaron a votar y pidieron la nulidad de la elección.
Todo esto lo supo Araoz pero lejos de tomar medidas siguió protegiendo a los opresores del pueblo de Santiago.
Ante estos hechos se reclamó la presencia de Juan Felipe Ibarra, Comandante General de las Fronteras, el cual llegó a la ciudad el Viernes Santo por la mañana al frente de una tropa de ciudadanos del campo a los que se agregaron otras personas de la ciudad. Echaurri (emisario de Araoz) fue a su encuentro y fue completamente derrotado en un combate que se dio en las inmediaciones de la Iglesia de Santo Domingo,  desde ese mismo momento Juan Felipe Ibarra puso el orden en la ciudad y el retiro de Echaurri a Tucumán. Luego convocó al pueblo a una asamblea popular y fue elegido por unanimidad Teniente Gobernador Interino y proclamó un Cabildo adicto a la causa de la autonomía.
Roto así los vínculos de dependencia con el gobierno de San Miguel de Tucumán y considerada como una provincia más de la República Federal del Río de la Plata, nació así la vida federal con la declaración de la Autonomía Provincial, el 27 de Abril de 1820:

«Acta de declaración de la Autonomía»

«Nos los representantes de este territorio de Santiago del Estero, convencido de este principio sagrado que entre hombres libres no hay autoridad legítima, sino la que emana de los votos libres de los ciudadanos, tomamos, al Ser Supremo por testigo y juez de la pureza de nuestras pretensiones en la declaración solemne que vamos a hacer.»

Artículo 1º: Declaramos por la presente acta nuestra jurisdicción de Santiago del Estero, uno de los territorios unidos de la Confederación del Río de la Plata.

Artículo 2º: No reconocemos otra soberanía ni superioridad, sino la del congreso de nuestros coetanos, que van a reunirse para organizar nuestra confederación.

Artículo 3º: ordenamos que se nombre una junta constitucional, para formar una Constitución Provisoria y organizar la economía interna de nuestro territorio, según el sistema provincial de los Estados Unidos de la América del Norte, en tanto como lo permitan nuestras localidades.

Artículo 4º: Declaramos traidores de la Patria y castigaremos como tales a todo vecino o extranjero que por palabra o escrito, y con más fuerte razón a los que con actos violenten, contra este acto libre y espontáneo, de la soberanía del pueblo de Santiago.

Artículo 5º: Ofrecemos nuestra amistad a nuestros respetables hermanos y conciudadanos de Tucumán, y el olvido, de los pasado, a los que nos han ofendido; inmolando todo resentimiento sobre las aras de la Religión y la Patria.

Fusilamiento de Juan Francisco Borges

Vídeo filmado en el año 2011 por alumnos, docentes y profesores de la escuela N° 328 «Pablo R Trullenque» de la localidad de Colonia Gamara – Dpto Banda, Provincia de Santiago del Estero – Argentina.- Agradecemos la gentil colaboración del docente y folklorista Juan Carlos Carabajal del Técnico Diego Diaz de la Universidad Católica de Santiago del Estero, la docente y escritora santiagueña Maximina Gorostiaga de Mema.

 

EL PACTO DE VINARÁ

Con la firma del Pacto de Vinará, rubricado el 5 de Junio de 1821, en la localidad homónima del departamento Río Hondo, mediante el cual se puso término a los enfrentamientos entre nuestra provincia y Tucumán, allá en los albores de nuestra organización territorial e institucional como provincia independiente y autónoma.
Tal cual lo refleja la historia Argentina, el de Vinará, es uno de los pactos preexistentes a lo que hace referencia en su preámbulo nuestra Constitución Nacional y el primero del norte.
Vinará quiere decir pueblo de todos o muchos, la importancia histórica de Vinará, reside  en haber sido una posta de renombre, donde el viajero descansaba para seguir largas travesías hacia el norte. Dista a 80 kilómetros en línea recta de la Ciudad de Santiago del Estero y solo 20 de la frontera de Tucumán.
El pacto fue suscripto por el Presbítero Pedro León Gallo en representación de Santiago del Estero, don Miguel Araoz por Tucumán y el Dr. Antonio Pacheco de Melo por Córdoba. Este pacto puso fin a la lucha entre Tucumán y Santiago. Ambas partes se comprometieron a procurar la organización institucional, se invitaba a Salta a ratificar el Tratado. Se formalizó el deber de ayuda y unión entre Tucumán, Salta y Santiago del Estero, esta última con retención de su autonomía y gobierno propio, desde entonces la antigua posta de Vinará fue declarado lugar histórico.

Jose M. Lami Hernandez – 1986

 

GOBIERNOS (1820 – 1857)

GOBIERNOS DESDE LA DECLARACIÓN DE LA AUTONOMÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO HASTA EL PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL

 

Periodo de Gobierno Gobernante
1820 – 1851: Juan Felipe Ibarra
1851 – 1851: Mauro Carranza
1851 – 1857: Manuel Taboada

 

Juan Felipe Ibarra

La obra de gobierno de Ibarra se caracteriza por que cubre todos sus aspectos destacándose su preocupación por el quehacer general.
También organiza el municipio, eligiendo el primer Intendente a Sebastián Palacios y dicta el 1º Reglamento Policial.
En 1832 celebra el tratado de Paz y Amistad con Tucumán.

Gobierno de Juan Felipe Ibarra

Juan Felipe Ibarra fue gobernador de Santiago del Estero desde 1820 hasta 1851.
Nacido en Matará (Santiago del Estero) el 1 de Mayo de 1787, hijo del Sargento Mayor Felipe Matías Ibarra y de María Antonia de la Paz y Figueroa.
Se educó en el colegio Monserrat de Córdoba bajo la dirección de su tío Juan Antonio de la Paz.
A los 19 años se alistó en las milicias a las órdenes del Capitán Alonso Araujo, para la reconquista de Buenos Aires. Combatió bajo las órdenes de Belgrano en la Batalla de Salta y Sipe-Sipe entre otras. Luego fue destinado a la defensa de las fronteras santiagueñas como comandante de Abipones.
De Abipones regresa en 1820 para quedar al frente de sus paisanos, para hacer efectiva la Autonomía Provincial, en aquel año decisivo para el ordenamiento federal de la República, dónde es elegido Gobernador.
Durante su gobierno Santiago logró alcanzar un gran protagonismo político dentro de la Confederación Argentina.

 

El Gobierno de Mauro Carranza

Mauro Carranza, gobernador desde el 16 de Julio de 1851 por la muerte de Juan Felipe Ibarra, nació en Santiago del Estero el 15 de Enero de 1807. Su padre Ángel Martín Carranza, era español y vino al Río de la Plata, con la expedición Mauro Carranzade Pedro de Ceballos en 1776.
Desde joven se dedicó al comercio y después administró estancias. Fue un caballero en serio, bien intencionado y desempeñó misiones delicadas. Ocupó altos cargos políticos y militares, a los 24 años fue Diputado de la Legislatura en el año 1813.
También actuó como secretario privado de Ibarra del cual era primo y hombre de confianza.
Fue elegido gobernador provisorio (por la muerte de Ibarra) en comicios rápidos pues de 200 ciudadano de voto calificado que había en la ciudad solo sufragaron 38.
El 1 de Octubre de 1851 un movimiento subversivo, encabezado por los Taboada, le obligó a abandonar el poder y el 2 de Octubre delegó el mando a Carlos Achaval.
Mauro Carranza falleció el 6 de Noviembre de 1896 en Buenos Aires, fue soltero y solo tuvo un hermano, que siempre lo acompañó en la difícil tarea de gobernar.

Manuel Taboada

Manuel Taboada nació en Matará (provincia de Santiago del Estero) el 27 de Febrero de 1817, su vida y actividad pública la pasó en su provincia natal. Consagró todo su esfuerzo al servicio de los intereses generales de su pueblo con abnegación y desinterés.
El 5 de Octubre de 1851 fue elegido Gobernador provisorio a raíz de la revolución contra Maura Carranza, y Gobernador Titular el 11 de Noviembre de 1851.
Emprendió la explotación del Río Salado, prestó ayuda eficaz en los estudios que se verificó la navegabilidad del Río Dulce y el Salado.
En 1858 fue Comandante General de Armas y en 1859 Diputado de la Legislatura por Robles, en 1860 Senador Nacional Suplente, para ser elegido nuevamente Gobernador Constitucional el 24 de Abril de 1862.
Creó la escuela de niñas del Colegio de Belén.

Manuel Taboada

También fue el autor de la obra de la Iglesia Catedral de Santiago del Estero.
Fue preocupación principal de Manuel Taboada hacer de Santiago del Estero un Estado respetable y digno de figurar junto a sus hermanos de la Nación Argentina.
Falleció en 1871 en su querida tierra natal.

 

Fue designado Diputado del Congreso en 1.865, Senador Nacional en 1.865 y Gobernador en 1.867 (cargo que no aceptó).

El General Antonino Taboada

(Aunque no fue Gobernador es reconocido por su destacado aporte)

Antonino Taboada, nació en Matará provincia de Santiago del Estero el 1 de Septiembre de 1814; siendo muy joven emigró durante el Gobierno de Rosas y prestó servicios a la causa de la libertad en Montevideo y Río Grande.Antonino Taboada

Taboada fue quien al frente de tropas de su provincia natal alcanzó el triunfo de los Laureles, que hizo entrar a la provincia de Tucumán en el orden, sofocando las reacciones del gobierno vencido.

Jefe de frontera del Chaco, su expedición a través de esa región es memorable, y mereció por ella que el gobierno de la Confederación le acordase una medalla de honor a él y a sus compañeros.

Contribuyó siempre a la organización Nacional siendo siempre una fuerza al servicio del orden y de la autoridad constituida.

 

LA BATALLA DEL POZO DE VARGAS

La Batalla de Pozo de Vargas se libró en suelo Riojano el 10 de Abril de 1867, entre las fuerzas del entonces llamado Ejército del Norte al mando del General Antonino Taboada y los de Felipe Varela, que se desplazaban desde Cuyo enarbolando las banderas de rebelión, contra el orden de cosas.
El triunfo del General Taboada en Pozo de Vargas puede considerarse como una de las glorias más auténticas de la provincia de Santiago del Estero.
En todas sus acciones de guerra Taboada fue acompañado por su hermano Manuel Taboada.
Las fuerzas del Ejército del Norte apenas sumaban unos mil setecientos hombres, mientras que los de la revolución de Cuyo, se componían de 6 batallones, con dos cuerpos de líneas Chilenas, formando un total de 5.000 hombres, de los cuales de caballería solamente eran 3.000, incluyendo un contingente de 500 indios ranquelinos.
Se registraron en el combate verdaderas proezas, principalmente cuando las fuerzas de Varela, enloquecidas por la sed, llevaron un ataque desesperado al Pozo de Vargas, que era el único sitio donde podían encontrar agua, y que fue heroicamente defendido por los santiagueños.

José M. Lami Hernández – 1986

Te has perdido