Clima

GEOGRAFÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO

CLIMA

La Provincia de Santiago del Estero posee en general un clima continental, cálido, tal como corresponde al de las regiones subtropicales por estar situada entre las isotermas de 20 º C y 22 º C, con una variación desde el árido y semiárido hasta el subhúmedo continental, con una marcada estación seca, entre mayo y octubre, que se acrecienta de este a oeste.
El régimen de temperaturas es del tipo continental, cálido en verano y frío en invierno. La temperatura media anual oscila alrededor 21,5º C, con una máxima absoluta en verano de hasta 47º C y una mínima absoluta en invierno de hasta -5º C. En el verano, la media ronda los 27º C, con máximas superiores a los 45 º C. En invierno la media se sitúa en los 12º C con mínimas absolutas de -5º C, con una marcada amplitud térmica diaria.

Los veranos son calurosos y largos; los inviernos, suaves y cortos con heladas poco frecuentes. Estas características son típicas de la situación mediterránea de la provincia, que impide la influencia benéfica y moderadora del océano. Se observa una gran diferencia entre las temperaturas altas del verano y las bajas del invierno, es decir, existe una gran amplitud térmica estacional.

Al sur de la provincia, en las sierras de Sumampa y Ambargasta, las temperaturas son menores. Es la única zona que se puede incluir en el clima templado. En las sierras la altura influye en la disminución de la temperatura y aumento de la presión atmosférica.

La zona más cálida se encuentra en el norte de la provincia con registros que sobrepasan los 48° C en verano.

Las heladas ocurren entre mayo y agosto, y el granizo, que es poco frecuente (total anual 0,5) en la provincia, ocurre entre octubre y marzo.
Se caracteriza por tener gran sequedad del medio ambiente, días de temperaturas altas y noches frescas, incluso con heladas, una estación muy seca entre mayo y octubre, las precipitaciones apenas sobrepasan los 50 mm. que se convierte muchas veces en sequía, y un verano poco ventoso o con calmas muy prolongadas.

Los vientos que recorren el territorio provincial son el viento norte, que es cálido y produce aumento en la temperatura, y el viento sur, frío y seco, que suele provocar descensos de temperatura y algunas heladas en invierno.

Las precipitaciones anuales oscilan entre los 500 y 950 mm en gran parte del territorio, produciéndose una disminución en sentido este-oeste.

Se distinguen dos estaciones: lluviosa (de octubre a marzo) y seca (abril-septiembre). La presión atmosférica es de 763,5 mm de Hg y se registra en agosto, cuya temperatura media es de 17º C; y la presión mínima absoluta, que corresponde al mes de octubre, es de 728 mm, con una temperatura media de 22º C. El promedio mensual de lluvias en verano, es de 13 mm con una amplitud de 1,28 mm; en otoño es de 10 mm con una amplitud de 1,08 mm, en invierno 5,83mm y 0,83 mm de amplitud; y en primavera es de 8,95 mm y 1,05 mm de amplitud.

La nubosidad del territorio tiene poca amplitud y la correlación es de 259 días claros y 105 días nublados.

En el sudoeste, la marcada continentalidad y la ausencia de influencia marítima, se manifiestan en el clima árido serrano, con veranos calurosos, secos y ventosos e inviernos templados. En los veranos tórridos el agente temperador es la altura de las sierras. En éstas, las precipitaciones son más abundantes en las laderas orientales, pues están expuestas a los vientos húmedos del este. Bajo este tipo climático las precipitaciones no superan los 200 mm anuales. Chaparrones breves y violentos se suman a la erosión eólica, causada por partículas en suspensión transportadas por el viento.

En invierno, la ausencia de precipitaciones es singular. En un pequeño sector en el sur, departamento Ojo de agua, las condiciones climáticas se tornan más benignas, propias de un clima templado serrano.

BIOMAS

El bioma de la provincia es un MOSAICO caracterizado por una cobertura arbóreo-leñosa, salpicado de pastizales y otras gramíneas que reflejan la variabilidad climática.

Santiago del Estero es una provincia argentina mediterránea con características físicas de transición, evidenciadas en sus rasgos topográficos (de tierra alta al oeste, de tierras deprimidas al centro y de tierras llanas al este) hídrico, climático y edafólico – vegetacional que al mismo tiempo señalan en su conjunto, una convergencia de factores naturales definitorios de un nuevo paisaje. Santiago del Estero tiene una fuerte ubicación natural en el Noroeste y el Chaco Argentino, es tierra o territorio caliente (el horno de barro o Pachamanca), de transición geomorfológica (el plato o Puku de bordes elevados), de transición semiárida (esponja o Sojoncho que absorbe el agua de lluvia), de transición biológica y cultural (el bolsón fitogeográfico y étnico cultural de fuerte influencia quichua española).
El bioma de la provincia es un MOSAICO caracterizado por una cobertura arbóreo-leñosa, salpicado de pastizales y otras gramíneas que reflejan la variabilidad climática.

Se distinguen las siguientes regiones fitogeográficas:

El Chaco de Parques y Sabanas Secas

Comprende bosques de maderas duras, imputrecibles, ubicadas en estratos de estructuración horizontal; con cuatro pisos de vegetación:

      • Cuarto piso: representados por las especies de mayor porte, ej. quebracho blanco, quebracho colorado, algarrobo, mistol, guayacán.
      • Tercer piso: árboles y arbustos espinosos: tusca, garabatos, brea, vinal.
      • Segundo piso: representado por cactáceas: opuntia quimil, ucle, cardón, jarilla, jume.
      • Primer piso: corresponden a especies herbáceas como la queshusisa, paico, afata, malva, chaguar, ashpa quishkca, gramíneas (aibal).
      • La fauna varía de acuerdo con el hábitat, presentan una gran riqueza que disminuye hacia el oeste. Las especies típicas son: el yaguareté o tigre, tatú carreta, oso hormiguero grande, pecarí quimilero. Las aves están representadas por numerosas especies destacándose el loro hablador.
      • Los altos pastizales de aibe se ubican sobre antiguos cauces fluviales, interrumpen el quebrachal en forma de diagonales serpenteantes, dando refugio a perdices y suris o ñandúes.

Chaco Leñoso

Ubicado al oeste de la provincia, la vegetación es de monte con especies caducifoleas espinosas, árboles de porte medio de 12 a 15 metros de altura, especies como el algarrobo, el chañar, el tala.
Entre la fauna se encuentra el yaguarandí, gato montés, boas, oso melero, pecarí labiado, tortugas, ñandúes, catas y loros (región norte).

Chaco Serrano

Esta región coincide con la topografía del lugar en la zona Sur, NO y O (Sierras de Guasayán, Ambargasta y Ojo de Agua). Es una zona de transición que no presenta piso de vegetación vertical. Las especies típicas del lugar son: el cebil, laurel, orcko quebracho, jacarandá.

La fauna está representada por el ñandu, guanacos, tortugas, boas, oso hormiguero (al NO), gato montés.

Chaco de Pastizales y Sabana

Región localizada al SO. Predominan los pastos duros, gramíneas (aibe), palmeras.
Presenta aves granívoras, herbívoras; carnívoros como el aguará guazú, herbívoro como el pecarí labiado; gato montés.

RIQUEZAS Y POTENCIALES DE LA PROVINCIA

En su amplio espacio geográfico, la provincia de Santiago del Estero brinda distintas posibilidades de desarrollo económico: agricultura, ganadería, forestación, apicultura, minería, etcétera.

La base de la economía es primaria y se circunscribe a tres pilares:

LA AGRICULTURA DE OASISLA EXPLOTACIÓN FORESTAL DE ESPECIES MADERABLES  Y LA GANADERÍA EXTENSIVA SOBRE PASTIZALES DEL MONTE.

La agricultura se desarrolla bajo dos formas: mediante el riego artificial, por el que se desarrolla la hortofruticultura, orientada a la obtención de «primicias» estaciónales, la producción de forrajes, cereales y cultivos industriales, en especial el algodón de fibra larga, y el cultivo de granos y oleaginosas resistentes a las condiciones imperantes de sequía. Las agroindustrias aportan más del 60% del producto bruto industrial de la provincia conservas de frutas, hortalizas y legumbres, tejidos e hilados.

También la participación provincial en las exportaciones nacionales se vincula a la comercialización del sorgo y del algodón. Como contrapartida, el agotamiento de las posibilidades de expansión de las áreas con riego artificial y el deterioro de los suelos a transformado a los oasis en zonas demográficamente saturadas y expulsoras de población hacía mercado de trabajo extraregionales.

La explotación forestal tradicional contribuye con el 7% a la producción nacional con un bosque nativo de especie de maderas duras quebracho, algarrobo.

La ganadería, pilar histórico de la economía santiagueña, está actualmente en vías de reconversión con la cría extensiva de ganado vacuno sobre los pastizales de las formaciones forestales.

 

LA AGRICULTURA

Por su pendiente suave y la fertilidad del suelo, Santiago del Estero ofrece condiciones favorables para las actividades agropecuarias. Sin embargo, el recurso agua es limitante: hay lugares donde las lluvias son suficientes y otros donde son escasas. Las plantas que se cultivan en los primeros no requieren riego artificial. Existen dos zonas con estas características: el área de bañados (riego) y el área de secano.

En el área de bañados (departamento Atamisqui, Avellaneda, Salavina y Quebrachos) se aprovecha el derrame del río Dulce como aporte de agua para los cultivos. El área de secano se localiza en el este y sureste provincial y es la que ha tenido mayor crecimiento relativo en los últimos años, producto de diversos factores, como el bajo precio de las tierras.
En la provincia también hay zonas donde la agricultura depende del riego artificial, que se realiza a través de sistemas de canales construidos desde el río Dulce y el río Salado. Los principales cultivos baja el sistema de riego del río Dulce (departamento Banda, Robles, Silípica, Sarmiento y Loreto) son los de melón, cebolla, tomate y zapallo.

En el área de riego del río Salado (departamento Figueroa) se obtienen principalmente algodón, forrajeras (alfalfa, sorgo) y maíz.

Los agricultores del área de riego se dedican especialmente al cultivo de algodón, sorgo, soja, papa, alfalfa, maíz, girasol, batata, sandía, melón, poroto y cítricos. Los cinco últimos suelen ser «primicias» en el mercado central, es decir que salen en primer lugar a la venta y con mejores precios. Existen otros productos que el grupo familiar agrícola destina para el consumo directo o de autosubsistencia.

Otras actividades agrícolas

Otras actividades que permiten el desarrollo de la producción en la provincia son el cultivo de soja, maní de poroto, poroto negro y sorgo en los departamentos Pellegrini y Jiménez.

La producción hortícola cobró importancia como alternativa para satisfacer la demanda interna y además ofrece posibilidades de alimentación a las familias rurales de condiciones más humildes. Para el cuidado de estos cultivos, como así también de las flores (floricultura) se aplica el sistema de invernaderos.

 

Fte: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/se33.htm

Fte: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-fertil/se4.htm

Te has perdido